
El pescado y sus beneficios en la infancia y la adolescencia

Actualmente, se han publicado muchos estudios que relacionan su consumo con beneficios tanto a nivel emocional como a nivel de rendimiento académico, mejora del vocabulario, del aprendizaje verbal y visual, de la memoria y las habilidades de atención en los niños .
Pero, ¿cómo promover el consumo de pescado en la infancia y la adolescencia?
Las últimas investigaciones avalan que involucrar a los niños desde pequeños en todo el proceso alimentario: planificación, compra, especialmente la cocina y finalmente comer en familia, son factores que están relacionados con una mejor gestión de sus hábitos alimenticios, lo que repercutirá en el edad adulta.
Por ejemplo, un artículo de la escuela de salud pública de la Universidad de Alberta, Canadá, concluyó que los niños que ayudaban en casa en la preparación y elaboración de comidas, tenían hábitos más saludables, principalmente rechazando el llamado "comida rápida "a favor de alimentos como la fruta o la verdura (Chu et al. 2013).
Teniendo en cuenta estos resultados y la evidencia científica enmendada, para hacer que niños y adolescentes coman más pescado, recomendamos:
- Planificar las comidas en familia y tener en cuenta las 3-4 raciones recomendadas de pescado a la semana.
- Ir a comprar el pescado todos juntos, de esta manera se fijarán en las diferentes especies que hay en el mercado y su temporalidad.
- Pensar una receta divertida y cocinarla entre todos.
- Comer en familia al menos 3 veces por semana.
- Introducir de forma gradual aquellas especies menos aceptadas.
- Utilizar (en un primer momento) aquellas técnicas más preferidas por los niños (fritos y rebozados) para aquellas especies en las que sean más reticentes, porque poco a poco las vayan aceptando.
- Variar las técnicas de cocción en aquellas especies ya aceptadas, generalmente salmón, merluza, lenguado y rape.
- ¡Y finalmente, ser creativos! Realizar elaboraciones divertidas que impliquen interacción con la comida: comer con los dedos, dipear con alguna salsa, lo que más apetezca.
Brochetas de merluza con verduras y salsa de yogur
Ingredientes (para 1 persona)
- 50 g merluza
- 50 g calabacín
- 4 tomates cherry
- 1 yogur
- perejil
- Eneldo
- cebollino
- Aceite de oliva virgen
- sal
Elaboración
- Cortar la merluza en dados.
- Limpiar y cortar el calabacín en dados iguales que la merluza.
- Pinchar los ingredientes en la brocheta.
- Cocer en la sartén con un poco de aceite y sal.
- Picar las hierbas.
- Mezclar las hierbas picadas con el yogur.
- En un bol, mezclar el yogur con las hierbas picadas y terminar el plato con la salsa por encima.

Empedrado de tres cereales con salmón
Ingredientes (para 1 persona)
- 2 c/s de trigo tierno
- 3 c/s de cebada
- 2 c/s llena de quinoa
- 80 g de salmón fresco
- 4 espárragos verdes
- 3 tomates cherry
- 70 g de zanahoria
- Mostaza
- Vinagre
- Aceite de oliva virgen
- Sal
Elaboración
- Hervir los cereales en abundante agua salada. El trigo tierno y la cebada deben hervir durante unos 35 minutos y la quinoa durante unos 20 minutos. Escurrir, dejar enfriar y reservar.
- Pelar y rallar la zanahoria.
- Escaldar los espárragos durante 5 minutos en agua hirviendo. Escurrir y dejar enfriar. Cortar en rodajas y reservando las puntas enteras.
- Cortar los tomates por la mitad.
- Cortar el salmón en trozos grandes. Dorar en una sartén con unas gotas de aceite.
- Hacer una vinagreta con la mostaza, el vinagre, la sal y el aceite.
- Mezclar los cereales hervidos con la zanahoria, los espárragos y el tomate, y salar. Emplatarlo, colocar el salmón cocido encima y aliñar el conjunto con la vinagreta de mostaza.

Gispert-Llaurado, M., Perez-Garcia, M., Escribano, J., Closa-Monasterolo, R., Luque, V., Grote, V., … Györey, E. (2016). Fish consumption in mid-childhood and its relationship to neuropsychological outcomes measured in 7–9 year old children using a NUTRIMENTHE neuropsychological battery. Clinical Nutrition, 35(6), 1301–1307. http://doi.org/10.1016/j.clnu.2016.02.008
Kim, J.-L., Winkvist, A., Åberg, M. A., Åberg, N., Sundberg, R., Torén, K., & Brisman, J. (2009). Fish consumption and school grades in Swedish adolescents: a study of the large general population. Acta Paediatrica, 99(1), 72–7. http://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2009.01545.
Sørensen, L. B., Damsgaard, C. T., Dalskov, S.-M., Petersen, R. A., Egelund, N., Dyssegaard, C. B., … Lauritzen, L. (2015). Diet-induced changes in iron and n-3 fatty acid status and associations with cognitive performance in 8-11-year-old Danish children. The British Journal of Nutrition, 114(10), 1623–37. http://doi.org/10.1017/S0007114515003323
Artículo y recetas elaboradas por: