Skip to main content
Bloques sonoros para emparejar

Bloques sonoros para emparejar

Bloques sonoros para emparejar

  • Fabricante: Guidecraft
  • Categoría: Juego de reglas
  • Edad recomendada: +3 años
  • Nº jugadores: individual o por pequeños grupos
  • Tiempo de juego: 10 'a 15' o hasta que el niño se canse

Capacidades que potencia:

  • Actividad individual o asociativa 
  • Atención
  • Discriminación auditiva
  • Organización espacial
  • Memoria
Prepárate para poner a prueba tu oído.
 
La dinámica es muy sencilla, ya que funciona igual que un juego de memoria visual, pero en este caso, el objetivo es hacer parejas a partir del sonido de las piezas. Se compone de 12 bloques de madera y seis sonidos diferenciados. Cada bloque lleva un mango de plástico blando para facilitar su manipulación. La base es acrílica y translúcida lo que permite ver lo que hay dentro y facilitar la autocorrección. Los bloques se recogen sobre una base de madera.
 
Un juego de experimentación sonora que incitará al niño a descubrir nuevos sonidos y poner atención en reconocer las diferencias entre ellos. La curiosidad será el estímulo a escuchar y buscar estrategias de reconocimiento sonoro. De forma autónoma podrán empezar a descifrar cuáles son las parejas sonoras entre todos los bloques y a imaginar cuáles pueden ser los objetos que provocan cada sonido determinado.
 
Más adelante, podemos animarles a jugar a la memoria sonora, como si se tratara de un juego de memoria visual. Comienza el turno uno de los jugadores y, cogiendo dos piezas tiene que adivinar si hacen el mismo sonido. Si reproducen el mismo sonido, la persona jugadora se queda las piezas, pero si no es el mismo, las dejamos en su lugar. La siguiente persona hace lo mismo. Termina el juego cuando hemos descubierto todas las parejas.
 

Para saber más

Podéis encontrar muchos bloques sonoros tanto de madera como de otros materiales. Sin embargo, las piezas de madera, consiguen mejores sonidos y resultan más agradables al tacto.

La singularidad de este que os presentamos es que, al ofrecer hacer parejas de sonidos iguales, requiere por parte del niño de una atención y sensibilidad auditiva mayor, estimulando así su sentido del oído. Además, por supuesto los sonidos son agradables propiciando el ambiente de recogimiento y calma que se requiere.

Como todo los sonidos son de percusión, será fácil jugar también a hacer ritmos y acompañar canciones que conozcamos.

Valores educativos y de salud

Los bloques sonoros para hacer parejas acompañan el desarrollo auditivo de los más pequeños, así como la memoria y la concentración.

Cuando estamos jugando a las parejas, necesitamos concentrarnos ante todo para reconocer el sonido que estamos escuchando. A la vez, debemos relacionar este sonido con otra pareja, que posiblemente ya hemos escuchado en turnos anteriores obligándonos a pensar y recordar en qué posición se encuentra la pieza que necesitamos.

Sin embargo, este juego es una gran compañía para despertar la curiosidad. Una oportunidad para descubrir de forma libre y experimentar con lo que les rodea. Un juego que nos inicia en la música ya que estimula desde pequeños el sentido del oído.

El niño, a partir de la experimentación podrá descubrir el objetivo del juego encontrando cuáles son los sonidos emparejados. La motivación de entender, apreciar y acertar las parejas, nos pondrá manos a la obra para levantar las piezas.

Juego recomendado por: 

Marinva - Juego y educación

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  18/07/2023 Última modificación:  18/07/2023
Sin categoría

Contenidos relacionados

El monstruo del armario existe... ¡y te lo voy a demostrar!}
Article

El monstruo del armario existe... ¡y te lo voy a demostrar!

El monstruo del armario existe... es un cuento que habla de dos miedos que a menudo sufren los niños: por un lado, el miedo a lo desconocido (la oscuridad, los ruidos extraños, a estar solos, etc.), y por otro, el miedo a no ser creídos por los padres cuando les explican que hay monstruos en su habitación. Este cuento es una buena herramienta para que niños y padres se encuentren en el momento de la lectura compartida para conversar sobre el miedo, en un espacio de confianza.

Álex, el niño osito}
Article

Álex, el niño osito

Álex deseaba con todas sus fuerzas tener un móvil, y cuando lo consiguió se sentía el chico más afortunado del planeta, y también el más admirado, porqué al principio era el único de su clase que tenía mòvil. Pronto cambió la situación, y Álex dejó de ser la envidia del cole para ser un objetivo de burlas constante. ¿Qué hizo con su móvil para acabar así? 

 

Mi hijo no tiene hambre, ¿qué cocino?}
Article

Mi hijo no tiene hambre, ¿qué cocino?

“Preocupación” suele ser la palabra que mejor define lo que sienten los padres cuando ven que su hijo come poco, nada o no come lo suficiente. Siguiendo con el artículo de FAROS Inapetencia: decálogo de consejos para el niño que no come desde la Fundación Alicia os recomendamos primeramente consultar con vuestro pediatra y dejaros aconsejar. En caso de que éste recomiende un aumento calórico en la dieta, a continuación os damos una serie de trucos y recetas para incrementar la ingesta energética de forma fácil en casa, lo que llamamos “enriquecimiento energético”.

¿Cómo encontrar información fiable sobre alimentación?}
Article

¿Cómo encontrar información fiable sobre alimentación?

Es abrumador el número de resultados que aparecen en los buscadores en relación a temas de alimentación infantil, y el fiarse de los resultados que aparecen en primer lugar tampoco es una decisión que nos asegure una buena elección. ¿Cómo saber si lo que consultamos es una fuente fiable?