Skip to main content
Niña sosteniendo un corazón - Imagen deadobe stock

Cómo actuar cuando un niño presenta palpitaciones en el corazón

Niña sosteniendo un corazón - Imagen deadobe stock

Si alguna vez has notado una palpitación en el corazón sabrás lo incómodo que puede ser para un niño notar que algo ocurre en su corazón. Por ello es importante calmarlo y comprobar qué otros síntomas tiene para averiguar si es algo normal o conviene consultar con el médico.

 

¿Qué son las palpitaciones?

Las palpitaciones consisten en la percepción de que el latido del corazón es más intenso y/o más frecuente de lo habitual.

 

Hay que tener en cuenta que la descripción que los niños pueden hacer de ellas es muy variable según su edad: dolor de pecho, que el corazón le late demasiado fuerte o que le da “golpes”, que notan una “sensación extraña” en su pecho, etc.

 

¿Cuáles son sus causas?

Una persona puede notar palpitaciones cuando el corazón late más deprisa de lo habitual (taquicardia) o cuando el latido del corazón ocurre antes de lo normal (extrasístoles).

 

En la mayoría de los casos en niños y adolescentes, las taquicardias tienen lugar en situaciones en las que, de forma natural, el corazón late más deprisa, como la fiebre, el estrés, el miedo, el nerviosismo o el ejercicio físico. En algunas ocasiones son también producidas por medicamentos, como los utilizados para el tratamiento del asma (salbutamol), o por consumo de cafeína, nicotina o drogas. 

 

Aunque es poco frecuente en niños, en algunas ocasiones las taquicardias pueden deberse a una enfermedad del corazón. 

 

Todas las personas tenemos extrasístoles a lo largo del día, que en general no notamos porque no son muy frecuentes. En algunas personas y en algunas circunstancias (uso de algunos fármacos, abuso de cafeína, nicotina o drogas, hipertiroidismo y en algunas enfermedades del corazón) pueden ser frecuentes y ser percibidas por la persona como palpitaciones.

 

¿Qué debo hacer si mi hijo me dice que nota palpitaciones?

En primer lugar, si claramente están relacionadas con alguna de las circunstancias que antes se mencionaron, como nerviosismo, fiebre o ejercicio físico, es importante tranquilizar al niño y vigilarlo para comprobar si, una vez que se tranquilice, que le baje la temperatura o que cese el ejercicio físico, respectivamente, continúa o no teniendo la sensación de palpitaciones.

 

Si, aparte de las palpitaciones, no tiene ninguna otra manifestación y se le pasan en unos segundos o minutos, no es una urgencia pero conviene consultarlo con su pediatra de atención primaria.

 

Si las palpitaciones se acompañan de dolor en el pecho, mareo, palidez, sudoración, si tras notarse las palpitaciones el niño se desmaya o si las palpitaciones duran más de unos minutos, es conveniente consultar en urgencias.

 

¿Cómo evalúa el médico la causa de las palpitaciones?

Si se realiza un electrocardiograma mientras la persona tiene las palpitaciones, puede ayudar al médico a identificar la causa de las mismas.

 

Sin embargo, es frecuente que cuando el paciente o su familia consulten ya hayan desaparecido las palpitaciones y que el electrocardiograma que se le realice en ese momento sea normal. 

 

En estos casos, la descripción de dónde y cómo nota las palpitaciones, cuánto duran, cómo comienza y termina el episodio, etc, pueden orientar a su médico sobre la causa. En algunos casos, puede encontrar conveniente derivar al niño para que lo valore un cardiólogo pediátrico.

 

En estos casos, mediante algunas pruebas sencillas como un análisis de sangre, el electrocardiograma y la ecocardiografía pueden descartarse algunas enfermedades que pueden producir episodios repetidos de palpitaciones. 

 

Si los episodios de palpitaciones son muy frecuentes, el registro del electrocardiograma de forma continua durante 24 horas (Holter de ECG) puede ser útil.

 

Sólo en algunas ocasiones, poco frecuentes en niños y adolescentes, puede estar indicado realizar otros estudios, tales como la ergometría (prueba de esfuerzo cardiaca) o el estudio electrofisiológico.

Imagen de portada de adobe stock.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  27/02/2024 Última modificación:  16/10/2024
Palpitación cardíaca
Fredy H. Prada Martinez
Fredy Hermógenes Prada Martínez
Ver más
Cardiólogo pediátrico. Especialista en cateterismo cardíaco complejo y otros defectos congénitos del corazón. Servicio de Cardiología y Cirugía Cardíaca