Skip to main content

Enfermedad pulmonar crónica del lactante

Bebé con enfermedad pulmonar crónica lactante

La enfermedad pulmonar crónica del lactante, antes llamada displasia broncopulmonar, afecta el desarrollo pulmonar y suele ser causada por nacimientos prematuros. Los síntomas incluyen dificultad para respirar y riesgo de infecciones pulmonares. El diagnóstico involucra pruebas como análisis de sangre y radiografías. El tratamiento se basa en la administración de oxígeno y medicamentos para inflamar y abrir las vías respiratorias. Aunque los síntomas pueden mejorar con el tiempo, pueden persistir desafíos respiratorios en la adolescencia y la edad adulta, lo que requiere un seguimiento médico continuo.

¿Qué es la enfermedad pulmonar crónica del lactante?

La enfermedad pulmonar crónica del lactante (anteriormente denominada displasia broncopulmonar) es una alteración del desarrollo normal de los pulmones. Aunque puede estar producida por múltiples factores, la principal causa es el nacer demasiado pronto, cuando los pulmones todavía están en una fase muy inicial de su desarrollo.

¿Cuáles son sus síntomas?

Durante las primeras semanas de vida, cuando el recién nacido todavía se encuentra ingresado en el servicio de neonatos, los principales síntomas que se pueden observar son una respiración acelerada (taquipnea) y un mayor esfuerzo y fatiga para respirar. Posteriormente, sobre todo durante los primeros años de vida, serán niños con mayor riesgo de sufrir bronquitis y complicaciones infecciosas en los pulmones.

En ocasiones, pueden presentar también una mayor dificultad respiratoria a la hora de realizar ejercicio físico. A medida que el niño sigue creciendo y sus pulmones maduran, los síntomas de la enfermedad tienen una clara tendencia a mejorar y, en muchas ocasiones, a desaparecer por completo.

¿Cómo se diagnostica?

La enfermedad pulmonar crónica del lactante se diagnostica cuando, pasados 28 días desde el nacimiento, el bebé continúa necesitando algún tipo de ayuda para respirar. Habitualmente, a estos niños se les realizan varias exploraciones: análisis de sangre, radiografías de tórax, ecografías del corazón, etc.

Según la evolución que tengan, en ocasiones puede ser necesario realizar otras pruebas de imagen como un TAC pulmonar. Cuando el niño se va haciendo mayor, es habitual que se realice una espirometría para tener un mejor conocimiento de su función pulmonar.

¿Cuál es su tratamiento?

El principal tratamiento para los niños con enfermedad pulmonar crónica del lactante es la administración de oxígeno para permitir unos adecuados niveles de este oxígeno en la sangre. El tiempo necesario hasta poder retirar de forma definitiva el tratamiento con oxígeno es muy variable, siendo habitual que pueda persistir esta necesidad una vez dado de alta del hospital.

En estos casos, se proporciona el material y la formación necesaria para poder dar el oxígeno en el domicilio. Además del oxígeno es habitual que puedan necesitar tratamientos para desinflamar y abrir la vía aérea.

Los tratamientos para lograr estos objetivos son los productos derivados de la cortisona y los fármacos broncodilatadores, administrados habitualmente de forma inhalada. Durante las primeras semanas de vida es frecuente que puedan recibir también tratamiento con diuréticos, es decir, medicamentos que ayudan a eliminar el exceso de agua del cuerpo.

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

Tal y como se ha comentado previamente, la evolución a lo largo de los años acostumbra a ser hacia una clara mejoría o desaparición de los síntomas, permitiendo una buena calidad de vida. A pesar de esto, se ha visto que en la adolescencia e incluso en la edad adulta, puede haber una mayor tendencia a cerrarse los bronquios ante determinados estímulos (hiperreactividad bronquial), mayor número de bronquitis o menor tolerancia al ejercicio que en la población general.

Aunque las principales manifestaciones en los niños con displasia broncopulmonar se centren en el sistema respiratorio, puede haber también afectaciones en otros sistemas del organismo: afectaciones cardiovasculares, retraso en el crecimiento, alteraciones del neurodesarrollo.

Por este motivo es imprescindible un adecuado seguimiento por parte de múltiples especialistas.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  25/07/2023 Última modificación:  09/01/2024
Servei Pneumologia
Servicio de Neumología
Ver más
Prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato respiratorio. Conócenos
enfermedad pulmonar crónica del lactante