Skip to main content

Ginecomastia

Ginecomastia: porqué a algunos niños les aumentan de volumen los pechos

El aumento del volumen de las mamas en un niño debido al desarrollo del tejido mamario se denomina ginecomastia. En la mayoría de ocasiones no se trata de la manifestación de una enfermedad sino de situaciones normales o fisiológicas, durante el desarrollo.

Dentro de las causas no patológicas encontramos la ginecomastia de los recién nacidos y la de los adolescentes, en ambos casos transitorias. Ambas constituyen la mayoría de los casos de ginecomastia.

¿Qué ocurre cuando crecen las mamas en un niño?

Es importante diferenciar la ginecomastia real de la falsa ginecomastia o adipomastia, presente en personas obesas y que se debe al aumento del depósito de grasa en la piel. 

La ginecomastia en periodo neonatal la presentan muchos recién nacidos y se debe al paso de estrógenos a través de la placenta durante la gestación. Desaparece en las primeras semanas de vida de forma progresiva y no necesita tratamiento. Es importante evitar la manipulación para prevenir su infección.

La ginecomastia en la pubertad, en torno a los 13-14 años, ocurre en alrededor de la mitad de los adolescentes. Suele presentarse en las dos mamas, si bien puede no ser simétrica, y tiene una consistencia firme pero no dura, como de goma. Normalmente no suelen tener un dolor intenso pero sí molestias y sensibilidad al roce, incluso de la ropa. Suele desaparecer al cabo de unos meses y no precisa tratamiento, salvo en niños en que su volumen sea muy grande o si presentan una afectación psicológica que no pueda manejarse sólo con apoyo psicológico. 

¿Cuáles son los signos de alarma que nos indican que puede no ser fisiológica?

Cuando el aumento del volumen de una o de ambas mamas en un niño o adolescente varón ocurre fuera de estos dos rangos de edad es recomendable consultar con su pediatra para que valore otras posibles causas. Entre ellas están el uso de algunos medicamentos (hormonas, fármacos con acción sobre el sistema nervioso central, antitumorales, cardiovasculares, antibióticos…), enfermedades del hígado o del riñón, algunas enfermedades sistémicas (colitis ulcerosa), neoplasias (tumores) y algunas infecciones. 

Aparte de la historia clínica y la exploración física, en casos de sospecha de ginecomastia debida a alguna enfermedad es necesaria la determinación de los niveles en sangre de algunas hormonas: prolactina, LH, estradiol, testosterona, β-hCG, DHEA, T4L y TSH (hormonas tiroideas)…

En cuanto al tratamiento, en el caso de la ginecomastia producida por fármacos consiste en la suspensión del tratamiento, si esto es posible. En el resto, consiste en el tratamiento o compensación de la enfermedad que la provoca. 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  28/05/2024 Última modificación:  06/06/2024
Enfermera y paciente con bomba de insulina
Servicio de Endocrinología
Ver más
Diagnóstico y tratamiento de afecciones del sistema endocrino: alteraciones hormonales, glandulares y del metabolismo. Conócenos
pechos · niño

Contenidos relacionados

Depresión en niños: información para padres y familiares
Artículo

Depresión en niños: información para padres y familiares

La depresión ya ha dejado de ser una enfermedad solo de adultos. Actualmente cada vez más hay niños diagnosticados con trastornos depresivos. ¿A qué signos y síntomas debemos estar alerta los padres para actuar precozmente?

Consejos para vencer la timidez durante la infancia
Artículo

Consejos para vencer la timidez durante la infancia

La timidez en la infancia se presenta en menor o mayor grado en la mayoría de niños, pero para algunos de ellos puede ser una gran barrera social. ¿Ante qué síntomas debemos estar alerta? ¿Y cómo podemos ayudar a un niño a superar su timidez?

Cómo gestionar los celos ante la llegada de un hermano pequeño
Artículo

Cómo gestionar los celos ante la llegada de un hermano pequeño

Ya en la etapa del embarazo, los padres pueden sentir preocupación por si el nacimiento del nuevo miembro de la familia traerá conflictos. De entrada, deben tener en cuenta que los celos son normales hasta cierto punto, y que existen maneras sencillas de controlarlos.

El desarrollo psicológico de los niños, paso a paso
Artículo

El desarrollo psicológico de los niños, paso a paso

Conocer cuáles son las etapas por las que pasan tus hijos durante su desarrollo psicológico puede resultar de gran ayuda para educarles.

La envidia en niños, ¿cómo tratarla?
Artículo

La envidia en niños, ¿cómo tratarla?

La envidia es un sentimiento muy común entre los niños, pero con medidas sencillas se puede corregir.

Niños con miedo: ¿cómo podemos ayudarles?
Artículo

Niños con miedo: ¿cómo podemos ayudarles?

El miedo es una de las emociones más frecuentes en los niños y una de las primeras en manifestarse. Pero, ¿sabemos cómo ayudar a los pequeños a superar sus temores?

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 6 a 10 años
Artículo

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 6 a 10 años

Los primeros auxilios psicológicos o PAP sirven para acompañar a los niños a enfrentarse a una situación difícil y extraordinaria, fuera de su vida diaria, a la que vamos a llamar incidente crítico (IC).

¿Deben los niños ir a los funerales?
Artículo

¿Deben los niños ir a los funerales?

Según una encuesta que se realiza anualmente en Gran Bretaña el 48% de los adultos cree que los niños menores de 12 años no deben asistir ni a los tanatorios ni a los funerales.

Como facilitar la transición de los niños de primaria a secundaria
Artículo

Como facilitar la transición de los niños de primaria a secundaria

Pasar de la educación primaria a la secundaria implica muchos cambios para los niños. La nueva situación académica se une a la llegada de la pubertad. Descubre cómo ayudarles a gestionar los retos que se les plantean en esta fase.

¿Mi hijo es hipocondríaco? Estrategias para el correcto manejo
Artículo

¿Mi hijo es hipocondríaco? Estrategias para el correcto manejo

¿Te has preguntado alguna vez si tu hijo es hipocondríaco? En este artículo aprenderás sobre cuáles son las señales de alerta y cómo hacer frente a esta enfermedad.

La importancia de enseñar a los niños a respirar bien
Artículo

La importancia de enseñar a los niños a respirar bien

Enseñar a los niños a ser conscientes de su respiración y respirar bien tiene muchas ventajas, entre ellas volver a estados de calma ante situaciones de activación, de nerviosismo o de enfado. ¿Quieres conocer algunas técnicas de respiración para niños?

Coronavirus y desconfinamiento: ¿qué podemos hacer para evitar el contagio?
Artículo

Coronavirus y desconfinamiento: ¿qué podemos hacer para evitar el contagio?

A continuación, os proponemos una serie de recomendaciones para disminuir el riesgo de contagio por coronavirus tanto fuera como dentro de casa.