Skip to main content

Parálisis braquial obstétrica

Bebé sonriente en brazos de su madre

En la mayoría de los casos la afectación de la parálisis braquial obstétrica es leve o moderada y las opciones de recuperación son buenas, bien porque los problemas se resuelven completamente o bien porque evolucionan causando una mínima incapacidad para el paciente.

¿Qué es la parálisis braquial obstétrica?

La parálisis braquial obstétrica es una lesión de los nervios que puede ocurrir durante el parto. Concretamente, afecta a los nervios que controlan los movimientos de brazos, hombros y, a veces, del cuello. Es una lesión relativamente rara, que afecta a menos del 1% de los recién nacidos.

Esta parálisis puede ocurrir en cualquier parto, incluso cuando se realiza bajo la supervisión de profesionales de la salud altamente capacitados. 

No se trata, por tanto y como norma general, de una mala actuación del profesional durante el parto, sino que se puede producir por factores como una mala posición del feto, un tamaño inusualmente grande del bebé o un parto demasiado prolongado.

Parálisis braquial obstétrica

¿Cuáles son sus síntomas?

La parálisis braquial obstétrica se caracteriza por la presencia de debilidad o la falta de movimiento de un brazo, el hombro o el cuello. 

Así, los bebés con esta parálisis pueden tener dificultades para mover el brazo o mantenerlo en una posición normal. A veces, el brazo afectado puede parecer más corto o menos desarrollado que el otro brazo. En casos graves, los bebés pueden presentar una parálisis total del brazo afectado.

En los casos raros que afectan al cuello, el bebé tiene dificultad para mover la cabeza, presenta asimetría (desviación) facial o de los ojos, o muestra una inclinación no normal de la cabeza hacia un lado.

En cada paciente, estos síntomas pueden variar en sus características o su importancia. La gravedad depende de diversos factores y, en todo caso, la afectación del cuello es la menos frecuente, aunque tiende a ser la más grave.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a través de una evaluación clínica y un examen físico por parte del pediatra. El médico observará al bebé y evaluará sus movimientos y la fuerza de sus brazos. También puede ser necesario realizar algunas pruebas complementarias, como una resonancia magnética para confirmar el diagnóstico y su grado de afectación.

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento de la parálisis braquial obstétrica depende del alcance de la lesión. En muchos casos, el problema mejora por sí solo con el tiempo y no va a requerir ningún tratamiento especial. 

Sin embargo, en casos más graves, puede ser necesario realizar fisioterapia o terapia ocupacional o, en algunos pacientes, se debe recurrir a la cirugía. 

La fisioterapia puede ayudar a mejorar la fuerza y la movilidad del brazo afectado, mientras que la terapia ocupacional puede ayudar a mejorar la capacidad del bebé para realizar tareas cotidianas.

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

En la mayoría de los casos la afectación es leve o moderada y las opciones de recuperación son buenas, bien porque los problemas se resuelven completamente o bien porque evolucionan causando una mínima incapacidad para el paciente.

Si el niño padece una parálisis braquial obstétrica, es importante trabajar con un equipo asistencial multidisciplinar para evaluar y tratar la lesión. El tratamiento temprano puede mejorar la recuperación y reducir las complicaciones a largo plazo. 

También es importante seguir las recomendaciones del médico para la fisioterapia y la terapia ocupacional y asegurarse de que el niño realiza ejercicios en casa según lo recomendado. 

Además, es importante tener paciencia y darle el tiempo necesario para recuperarse.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  28/02/2024 Última modificación:  29/02/2024
Servicio Ortopedia y traumatología
Servicio de Ortopedia y Traumatología
Ver más
Estudio y tratamiento de patologías del aparato locomotor desde el nacimiento hasta la madurez esquelética, sean traumáticas, congénitas o adquiridas. Conócenos
parálisis braquial obstétrica