La psicosis puede presentarse de forma aislada o de forma breve y puntual en otras enfermedades mentales como, por ejemplo, en el trastorno bipolar o en la depresión mayor, así como también en otras enfermedades médicas.
Los trastornos psicóticos son un conjunto de enfermedades mentales graves y complejas que suelen manifestarse durante el período de transición de la infancia a la vida adulta. Se caracterizan por la presencia de sintomatología de la esfera psicótica como núcleo de la enfermedad. Los síntomas psicóticos comportan en la persona que los sufre una desconexión o distorsión de la realidad, generando en el individuo pensamientos y percepciones que a menudo no concuerdan con la realidad que todos podemos percibir.
Dentro de los trastornos psicóticos, la enfermedad más conocida y estudiada es la esquizofrenia; ésta es, en rasgos generales, la que tiene una presentación más grave y genera más dificultades en todas las esferas de la vida de la persona.
Existen diferentes tipos de trastornos psicóticos:
Psicosis idiopáticas: Aquellas que se presentan de forma espontánea o sin una causa conocida, como el trastorno delirante, el trastorno psicótico breve, la esquizofrenia, el trastorno esquizofreinforme y el trastorno esquizoafectivo.
Psicosis debidas a una condición médica: En este subgrupo se engloban los pacientes que presentan síntomas psicóticos debidos a otra enfermedad. Algunos trastornos médicos como la epilepsia, los accidentes cardiovasculares, o enfermedades neurodegenerativas como las demencias, pueden tener dentro de sus síntomas los psicóticos como alucinaciones visuales u olfativas, delirios y otros síntomas.
Psicosis tóxicas: Son aquellos trastornos psicóticos que se desarrollan debido al consumo de sustancias tóxicas, ya sean sustancias ilegales como las drogas, o de otras sustancias como medicaciones o algunas toxinas.
Además de estos trastornos, otros trastornos mentales también pueden mostrar síntomas psicóticos. En este caso, los trastornos más vinculados a la presencia de síntomas psicóticos son el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor.
¿Cuáles son sus síntomas?
Todos los trastornos psicóticos tienen como rasgo común la presencia de síntomas psicóticos que conllevan una distorsión de la realidad.
A nivel general, estos síntomas provocan una alteración en el pensamiento y la percepción (visual, auditiva, olfativa y/o táctil), así como un conjunto de dificultades emocionales y conductuales que provocan elevado estrés y sufrimiento en la persona afectada. Cuando una persona muestra estos síntomas se dice que presenta un episodio psicótico o un brote psicótico.
Se diferencian dos grandes tipos de síntomas psicóticos:
Síntomas psicóticos positivos
Son aquellos síntomas que se manifiestan como una distorsión y/o desconexión de la realidad y una pérdida de juicio de la realidad, tal y como la entiende la mayor parte de la población. Están formados por tres grandes grupos de síntomas:
Delirios: son creencias fijas y erróneas que la persona experimenta como ciertas e indiscutibles, incluso cuando hay pruebas en contra. El contenido de estas ideas puede tener diversas temáticas. Las más frecuentes suelen ser la persecutoria, que conlleva que el individuo piensa que le persiguen, que le miran por la calle; o el delirio de referencia, que se da cuando la persona piensa mal de él o que le miran mal, que una determinada noticia en la televisión va dirigida a él, que las otras personas pueden saber lo que piensa, entre otros.
Alteraciones de la percepción o alucinaciones: Las alucinaciones son experiencias sensoriales paranormales que se producen en ausencia de un estímulo real externo. El individuo las percibe como vívidas y claras, con la fuerza de una percepción normal. Pueden darse en todas las modalidades sensoriales, pero las más comunes, y aún más en la adolescencia, son las alucinaciones auditivas.
Desorganización del pensamiento y/o el comportamiento: La desorganización es un síntoma que puede afectar al pensamiento o al comportamiento, cuando la desorganización del pensamiento se muestra como una forma de hablar poco comprensible, con ideas inconexas o donde el habla no sigue un orden semántico adecuado ni un hilo de argumentación que pueda comprenderse, ocasionando que el discurso de la persona sea muy poco comprensible y poco coherente.
Síntomas psicóticos negativos
Los síntomas negativos son la causa principal de la disminución del funcionamiento de las personas con trastornos psicóticos. Los síntomas más frecuentes son:
La expresión emocional disminuida o aplanada: se observa cuando el paciente no presenta expresión emocional, y describe su emocionalidad como plana, como si no sintiera las emociones tan fuertes como de costumbre. Este síntoma es observable en la expresión facial, el contacto ocular, la tonalidad de la voz y los movimientos de todo el cuerpo de la persona que lo padece.
La abulia-apatía: se caracteriza por una disminución de la motivación en realizar actividades y un bajo interés en la participación de actividades sociales, académicas o laborales.
La anhedonia: hace referencia a la incapacidad o disminución de la capacidad de sentir placer. Normalmente se manifiesta primeramente por la disminución de la realización de actividades que anteriormente eran agradables y daban placer a la persona.
La alogia: se refiere a un empobrecimiento del pensamiento y de la cognición y que se puede observar en la persona que la sufre cuando su discurso se vuelve más simple y pobre.
Otros síntomas asociados a los trastornos psicóticos
Alteraciones del estado de ánimo
Alteraciones emocionales
Dificultades en el funcionamiento cognitivo
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de un trastorno psicótico debe ser realizado por un profesional de la salud mental, principalmente un psiquiatra y/o un psicólogo clínico. Es de especial importancia en todos los casos, pero como hemos observado, su diagnóstico en la infancia y la adolescencia puede ser especialmente confuso por lo que es esencial que el diagnóstico sea realizado por un especialista.
Los pacientes en riesgo se identifican por el momento con criterios clínicos basados en la presencia de síntomas del tipo psicóticos, pero de una forma leve o atenuada. Hablamos de síntomas psicóticos atenuados cuando una persona presenta síntomas del tipo delirios, pero todavía es capaz de dudar si son verídicos o no, o cuando una persona tiene percepciones que le hacen dudar si son reales o no.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento en los trastornos psicóticos se conforma por una intervención múltiple formada por intervención en diversas ramas de la salud mental. El tratamiento de elección es el psiquiátrico-farmacológico, combinado con tratamiento psicológico.
El tratamiento psiquiátrico o farmacológico es la primera línea de intervención en los trastornos psicóticos y puede ser necesario en la mayoría de los casos. El psiquiatra valorará la necesidad de realizar una intervención farmacológica apropiada. Los fármacos usualmente utilizados se llaman antipsicóticos y se enfocan en mejorar los síntomas psicóticos positivos.
El tratamiento psicológico es también un tratamiento de elección en los trastornos psicóticos. En este sentido, la terapia que mayor nivel de eficacia ha mostrado es la terapia cognitivo-conductual (TCC). Dentro de la intervención que debe proporcionar un profesional de la psicología, los objetivos se orientan a la psicoeducación, al manejo de estrés y al entrenamiento en habilidades sociales como los puntos más relevantes de intervención.
¿Qué otras cosas se deben tener en cuenta?
Ante la presencia de síntomas psicóticos es muy importante acudir con la mayor brevedad posible a un servicio de salud mental, desde donde podrán realizar una valoración adecuada de la presencia de estos síntomas y ofrecer el mejor tratamiento para cada caso.
Asimismo, ante la presencia de las señales de alarma mencionadas, es importante poder valorar con un profesional de la salud si estas señales pueden conllevar la presencia de un trastorno psicótico y realizar las derivaciones pertinentes a los servicios especializados.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Los síntomas de los trastornos psicóticos comportan en la persona que los sufre una desconexión o distorsión de la realidad, generando en el individuo pensamientos y percepciones que a menudo no concuerdan con la realidad que todos podemos percibir.