Skip to main content
¿Cómo detectar que nuestra cesta de la compra es la adecuada?

¿Cómo detectar que nuestra cesta de la compra es la adecuada?

¿Cómo detectar que nuestra cesta de la compra es la adecuada?

Para llevar a cabo una alimentación saludable en familia es primordial disponer en casa de una buena materia prima. Pero hacer una compra no siempre resulta tarea fácil, a veces tendemos a recurrir a alimentos más o menos preparados o preelaborados que nos ahorran tiempo en el día a día y en la cocina, pero no todos ellos son de la calidad nutricional adecuada para un consumo diario. 

Según estudios epidemiológicos, si basamos nuestra alimentación en productos altamente procesados, nuestra salud se resiente. Entonces ¿cómo guiarnos a la hora de hacer la compra para saber qué alimentos son de mejor calidad y más buenos procesados? 

Para dar respuesta a esta pregunta que la mayoría de las familias se formulan, en 2010, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de San Pao (Brasil) creó la Clasificación NOVA. Se trata de un sistema de clasificación de alimentos con la finalidad de ayudar al consumidor a reconocer cuán procesado es un producto y saber distinguir cuáles son preferibles. Éste se basa en 4 grupos:

Grupo 1: Alimentos Naturales o Mínimamente Procesados

Los Alimentos Naturales son aquellos obtenidos directamente de plantas o animales, sin sufrir ninguna alteración después de ser extraídos de la naturaleza (huevos, hojas, frutas...). Mientas que los Mínimamente Procesados, son aquellos alimentos sometidos a alteraciones mínimas (limpieza, refrigeración, congelación, secado, envasado, pasteurización...) como leche, verduras, tubérculos, legumbres... sin añadir ni sal, ni azúcar, ni aceites o grasas, durante este mínimo proceso de transformación.

Grupo 2: Ingredientes Culinarios (aceites, grasas, sal y azúcar)

Ayudan a diversificar las elaboraciones, pero hay que utilizarlos en las cantidades apropiadas. Su impacto sobre la calidad nutricional de la alimentación dependerá esencialmente de la cantidad utilizada en nuestras preparaciones culinarias. Como parte de la dieta mediterránea, el aceite de oliva virgen extra es nuestro ingrediente culinario de referencia, tanto en aliños como en cocciones. 

Grupo 3: Alimentos Procesados

Procesados relativamente sencillos, la mayor parte tiene entre dos y tres ingredientes. Y en general se reconocen fácilmente como versiones modificadas del alimento original (conservas de legumbres, frutas en almíbar, frutos secos con sal o azúcar, quesos, pan recién hecho sin envasar…). El objetivo de su procesamiento industrial es aumentar la vida útil de los alimentos y, a menudo, hacerlos más agradables al paladar. 

Grupo 4: Alimentos Ultraprocesados

Su fabricación implica diversas etapas, técnicas de procesado y fórmulas industriales que incluyen más de cinco ingredientes y nombres poco familiares. Suelen ser alimentos desequilibrados y contienen gran cantidad de sal, azúcar y/o grasas. Por ejemplo, refrescos de todo tipo, panes envasados y panes de molde, cereales “de desayuno”, galletas, chucherías, snacks, comidas preparadas como pizzas, lasañas, empanadillas, nuguets, sopas instantáneas, derivados cárnicos…

En conclusión, la recomendación de Alícia de hoy según este método sería:

  • Procurar que los Alimentos Naturales o Mínimamente Procesados (grupo 1) constituyan la parte principal, más amplia y visible de la alimentación. En especial los de origen vegetal. 
  • Usar los ingredientes culinarios (grupo 2) con coherencia.
  • Controlar la presencia de los Alimentos Procesados (grupo 3). 
  • Limitar, en la medida de lo posible, los productos ultraprocesados (grupo 4). 

En resumen, cuanta más cocines en casa, y en familia, partiendo de alimentos frescos y de temporada mejor. Obviamente NOVA no es el único criterio, pero podrá ayudarnos a tomar mejores decisiones a la hora de elegir entre un producto u otro en el supermercado. 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  18/07/2023 Última modificación:  18/07/2023
Sin categoría

Contenidos relacionados

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños}
Article

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños

Sólo hay una carta que no tiene pareja: el gato Mistigri. Tendremos que ir formando parejas y vigilar de no quedarnos con el Mistigri en la mano porque sino, perdemos la partida. Con las fantásticas ilustraciones de este juego y unas reglas sencillas, pondremos a prueba la astucia y disfrutaremos de un buen rato entre amigos y familiares.

Mamá, ¡tengo miedo!}
Article

Mamá, ¡tengo miedo!

A Laia le da miedo la oscuridad. Tanto, que le estruja las tripas y le tiemblan las piernas. Su madre siempre tiene que acudir a encenderle la luz por la noche, porque ella se ha quedado tiesa. Lo que Laia no imagina es que su hermano mayor, tan valiente y fuerte, también tenía miedo y es él quien le cuenta el truco para empezar a superarlo. Mamá, ¡tengo miedo! habla de que los miedos forman parte del hecho de crecer y de cómo se van venciendo poco a poco.

Aguacate o “palta”… el oro verde de Centroamérica}
Article

Aguacate o “palta”… el oro verde de Centroamérica

El aguacate se lo conoce como oro verde por las beneficiosas propiedades que tiene este característico fruto típico de Centro América. ¿Qué hará que sea tan bueno y tan beneficioso para nuestra salud?

La doble vida de Martina}
Article

La doble vida de Martina

Martina era una niña tan tímida que cuando se acercaba alguien a hablar con ella lo pasaba muy, muy mal. Hasta tal punto que se había quedado sola y todo el mundo la tomaba por una niña seca y antipática. Sin embargo, realmente no era así, ella se moría de ganas de poder integrarse con su entorno. Descubre en este cuento como finalmente consigue librarse de aquel peso que ¡había cargado durante tanto tiempo!