Detectan compuestos químicos de cosméticos en muestras de cordón umbilical
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudio del Agua (IDAEA-CSIC) ha detectado, por primera vez, restos de productos cosméticos en las muestras del cordón umbilical de los recién nacidos.
En la investigación llevada a cabo por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudio del Agua (IDAEA-CSIC), se han encontrado un total de 11 nuevos compuestos químicos procedentes de productos cosméticos en las muestras recogidas del cordón umbilical de bebés recién nacidos.
La investigación, en la que ha colaborado el Hospital Sant Joan de Déu, ha analizado muestras de sangre del cordón umbilical de 69 bebés recién nacidos en Barcelona en las que han encontrado el rastro de 11 compuestos químicos de productos cosméticos de los que no se tenía registro hasta el momento.
Aunque es la primera vez que aparecen en muestras de cordón umbilical, estudios previos de los mismos investigadores ya constataron la presencia de este tipo de compuestos en placenta humana y leche materna.
La principal forma de exposición a estos compuestos químicos se produce a través de la piel, debido a la forma de aplicación de los productos cosméticos, aunque también pueden entrar al cuerpo humano por la ingesta de algunos alimentos, agua contaminada o bien por la inhalación de aire.
Filtros solares y parabenos
Entre las sustancias descubiertas en esta investigación se encuentran algunos filtros ultravioleta (UV) utilizados en crema solares y parabenos de uso habitual en productos de cuidado personal. Los investigadores advierten su preocupación por el aumento de restos de filtros solares en diversas muestras analizadas.
“En un 17% de las muestras de cordón umbilical que analizamos detectamos benzofenona-3 (oxibenzona), el filtro UV más utilizado a nivel mundial para la protección solar y que actualmente está prohibido en algunos países”, explica la Dra. Sílvia Díaz-Cruz, investigadora y autora principal del estudio. Se trata de un disruptor endocrino relacionado con alteraciones en el sistema reproductivo, infertilidad y una mayor predisposición a sufrir endometriosis.
Del mismo modo, también se ha detectado la avobenzona, otro filtro UV que suele formar parte de la composición habitual de cremas y lociones corporales de protección solar. En su caso, este compuesto químico puede llegar a favorecer el desarrollo de obesidad infantil.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, presentes en multitud de productos de uso diario, capaces de mimetizarse con nuestras hormonas una vez que acceden al cuerpo humano y bloquear los efectos de las mismas. Pudiendo llegar a producir efectos nocivos sobre el sistema reproductivo.
¿Qué podemos hacer para protegernos?
De acuerdo con el 13º Informe FAROS «El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿a qué nos enfrentamos?», en las últimas décadas del siglo pasado aumentó la preocupación por los efectos hormonales de sustancias químicas sintéticas utilizadas habitualmente en la industria y en los hogares. Estas sustancias se encuentran en plásticos, pinturas, pegamentos, aislantes, limpiadores, aromatizantes, desinfectantes y plaguicidas.
Las cremas solares biodegradables han ido ganando fuerza durante los últimos años gracias a la concienciación medioambiental de la sociedad y las medidas adoptadas por algunos gobiernos. En el año 2018, el parlamento de Hawaii prohibió la venta de cremas solares que tuviesen entre sus ingredientes la oxibenzona y octilmetoxicinamato.
En la actualidad ya existen alternativas a los productos tradicionales de cuidado personal, con formulaciones más naturales y biodegradables. Como consumidores, debemos ser conscientes del tipo de productos que compramos y utilizamos. Mediante pequeños cambios en nuestros hábitos de consumo, y la práctica de un estilo de vida saludable, podemos conseguir reducir nuestra exposición a los disruptores endocrinos.
Adrià Sunyer-Caldú, Amelia Peiró, Marta Díaz, Lourdes Ibáñez, Rubén Gil-Solsona, Pablo Gago-Ferrero, M. Silvia Diaz-Cruz. Target analysis and suspect screening of UV filters, parabens and other chemicals used in personal care products in human cord blood: Prenatal exposure by mother-fetus transfer. Environment International, Volume 173, 2023, 107834. DOI: 10.1016/j.envint.2023.107834.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Las sustancias químicas están muy presentes en nuestra manera de vivir y representan un riesgo para nuestra salud, pero nuestro modo de vida dificulta que podamos realmente renunciar a su exposición.
Se llama automedicación la administración de medicamentos por decisión propia de una persona (o de sus padres o cuidadores, en el caso de los niños), sin que haya un consejo médico previo. ¿En qué casos se trata de una práctica justificada y en qué casos hay que evitarlo?
Grabación del webinar sobre los aspectos más importantes de la salud medioambiental y los pequeños cambios que podemos hacer en nuestras rutinas familiares. Facilitado por la doctora Elena Codina, referente de la Unidad de Pediatría Medioambiental del Hospital Sant Joan de Déu.
Visualiza el acto de presentación del 13er Informe FAROS sobre el ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil. ¿A qué nos enfrentamos? Un llamamiento a la reflexión ya la sensibilización.