Skip to main content

El ambiente y su impacto en la salud maternoinfantil: ¿a qué nos enfrentamos?

informe13

Ya puedes descargarte en pdf, y de forma gratuita, el Informe «El ambiente y su impacto en la salud materno-infantil: ¿a qué nos enfrentamos? Un llamamiento a la reflexión y a la sensibilización».

 

Un llamamiento a la reflexión y a la sensibilización

Cada vez queda más claro que nuestra salud y la de nuestros niños no puede desligarse del entorno en el que vivimos. Más allá de los determinantes orgánicos y biológicos de las enfermedades, nuestra exposición a toxinas y otros factores ambientales amenaza el frágil equilibrio entre una vida saludable o una mala salud. Desgraciadamente, mucha de la evidencia que se ha ido generando en los últimos años también indica que las nuevas generaciones que ahora nacen -así como especialmente las mujeres embarazadas- serán las más afectadas en el futuro, siendo siempre la infancia la más vulnerable a las noxas ambientales.

Así, la exposición a la contaminación atmosférica, metales y metaloides, contaminantes orgánicos, pesticidas y otros agentes químicos, plásticos, ruido, o radiaciones ionizantes entre otros muchos, son factores de riesgo bien establecidos para la salud física y psico-afectiva de los bebés, niños y adolescentes, aunque siguen siendo muy poco conocidos a nivel de la población general.

En las siguientes páginas encontraréis capítulos específicos que describen los principales factores de riesgo medioambientales y pautas de actuación preventivas que pueden fomentar un correcto desarrollo de los niños y frenar o retrasar la aparición de eventuales problemas de salud relacionados con éstos. ¡Esperemos que sea de vuestro interés y que disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotros preparándolo!

Coordinación

  • Juan José García. Jefe del Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

  • Quique Bassat. Pediatra y epidemiólogo, PhD, MD. Director del Programa de Malaria. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal), Hospital Clínic - Universidad de Barcelona. Centro de Investigação em Saúde de Manhiça (CISM), Maputo, Mozambique. ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados). Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid. Unidad de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

  • Jordi Sunyer. Profesor investigador y jefe del Programa de Infancia y Medio Ambiente. Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal).

  • Marcelo Andrade. Pediatra consultor responsable de consultas externas de Pediatría General del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Referente Clínico del Programa Vincles amb Primària del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

  • Arian Tarbal. Project manager del Departamento de innovación e investigación y Coordinador de Faros, el canal de promoción de salud y bienestar del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.

Autores

Sara Ajanovic, Rosauro Varo, Marisa Gaioli, Paula de Prado, Martine Vrijheid, Payam Dadvand, Lola Gómez, Aritz Aranbarri, Cristina Villanueva, Miguel Lanaspa, Ariadna Curto, Natalia Ortega, Cathryn Tonne, Isabelle Thierry-Chef, Elisabeth Cardis, María Pérez-Peña, María del Rosario Pérez, José Juan Rodríguez, Ujué Fresán, Natalia Egea, María Dolores García, Isabel Pérez, Antonio Torres, Alícia Palmero, Mark Nieuwenhuijsen, Mònica Ubalde, Juan Antonio Ortega-García, Estefanía Aguilar-Ros, Francisco Díaz, Ferran Campillo, Rebecca Ramis, Marta Torra y Elena Codina. 

Escola de Salut SJD
Escola de Salut SJD
Ver más
Promoción y educación para la salud dirigidas a las futuras madres, los niños, los adolescentes y sus familias. Conócenos
Unidad de salud mediambiental maternoinfantil
Unidad de salud mediambiental maternoinfantil
Ver más
La unidad centra su trabajo en la asistencia a pacientes con necesidades relacionadas con la salud medioambiental, formación de profesionales, divulgación e investigación. Unidad de salud mediambiental maternoinfantil
cambio climático · contaminación · medio ambiente · factores de riesgo · sostenibilidad · ecoansiedad

Contenidos relacionados

¿Cómo reducir el desperdicio alimentario?
Artículo

¿Cómo reducir el desperdicio alimentario?

Como sociedad, debemos tomar consciencia de la existencia del problema y la repercusión que puede tener tanto a nivel económico, social y ambiental.

Hacer la compra en familia: una buena estrategia para conocer el origen de los alimentos y ser más sostenibles
Artículo

Hacer la compra en familia: una buena estrategia para conocer el origen de los alimentos y ser más sostenibles

Hacer la compra en familia es una buena forma de que los niños conozcan el origen de los alimentos, explicándoles cómo llegan los alimentos a cada comercio.

Crayon rocks, colores para pintar y aprender a escribir
Artículo

Crayon rocks, colores para pintar y aprender a escribir

Se trata de una buena herramienta para ayudar a los niños a coger el lápiz correctamente para el aprendizaje posterior de la escritura. ¿No te lo crees? ¡Pruébalo!

Cómo hacer regalos sostenibles y conscientes en Navidad
Artículo

Cómo hacer regalos sostenibles y conscientes en Navidad

Navidad puede ser una buena ocasión para empezar a instaurar pequeños grandes cambios en nuestros hábitos, que después acaben formando parte de nuestra cotidianidad familiar.

Decálogo para un uso consciente del agua de consumo
Artículo

Decálogo para un uso consciente del agua de consumo

El agua es vida y constituye una necesidad básica y un derecho universal de las personas. En el mundo tres de cada diez personas carecen de acceso al agua segura; agua que es utilizada para beber, para la preparación de los alimentos y también para la higiene personal.

Entornos escolares seguros y saludables: beneficios para la salud infantil
Artículo

Entornos escolares seguros y saludables: beneficios para la salud infantil

Dado que los niños pasan una proporción considerable del día en las aulas y patios escolares, los entornos escolares figuran entre los espacios urbanos más cruciales para garantizar su salud, bienestar y aprendizaje efectivo.

¿Qué podemos hacer nosotros para frenar el cambio climático y reducir las amenazas en la salud infantil?
Artículo

¿Qué podemos hacer nosotros para frenar el cambio climático y reducir las amenazas en la salud infantil?

Para frenar la crisis climática se deben tomar decisiones a nivel político, pero nosotros también podemos contribuir de forma directa con nuestras acciones diarias a disminuir nuestra huella de carbono.

Tendencias alimentarias del 2024
Artículo

Tendencias alimentarias del 2024

Existe una homogeneización global de la comida, en todo el mundo cada vez comemos más parecido, por lo que hemos ido perdiendo diversidad y riqueza gastronómica. Esto se debe a muchos factores, pero, de entre ellos, las tendencias juegan un papel muy importante.

¿Qué significa esta etiqueta? Certificados y sellos de calidad para una compra responsable
Notícia

¿Qué significa esta etiqueta? Certificados y sellos de calidad para una compra responsable

Aunque los consumidores buscan alternativas sostenibles, la gran diversidad de oferta y sobre todo, el diseño del empaquetado y las etiquetas, pueden resultar engañosos a ojos de las familias.

Los efectos de los contaminantes químicos en la salud de los niños
Artículo

Los efectos de los contaminantes químicos en la salud de los niños

Las sustancias químicas están muy presentes en nuestra manera de vivir y representan un riesgo para nuestra salud, pero nuestro modo de vida dificulta que podamos realmente renunciar a su exposición.

La influencia del entorno en el asma infantil
Artículo

La influencia del entorno en el asma infantil

Es alarmante constatar que el número de afectados por asma se ha cuadruplicado en sólo dos décadas, un periodo de tiempo tan corto que, desde el punto de vista científico, hace inviable cualquier otra justificación más allá de la influencia que el medio ambiente ejerce en los genes. ¿Qué podemos hacer para pararlo?

 

Qué podemos hacer para vivir en una casa más saludable
Artículo

Qué podemos hacer para vivir en una casa más saludable

En el caso de los niños, especialmente los más pequeños, el tiempo que pasan en el hogar es relevante y podemos garantizar un aire más sano con hábitos sencillos y eficaces.

Actividades relacionadas