Skip to main content
Niña con dolor en la barriga

El norovirus, una de las principales causas de gastroenteritis aguda en niños

Niña con dolor en la barriga

La gastroenteritis aguda es un cuadro repentino de diarrea, a menudo acompañado de náuseas, vómitos, dolor de estómago y fiebre. El norovirus es probablemente la principal causa de gastroenteritis aguda en niños a nivel mundial, predominando en la época invernal en nuestro país.

 

Esta carga de enfermedad por norovirus ha aumentado en los últimos años, en parte por la disponibilidad de la vacuna contra el rotavirus. El norovirus es altamente contagioso y se propaga rápidamente, especialmente en entornos donde hay estrecho contacto entre personas, como en escuelas y guarderías. Cuando hay varios casos de gastroenteritis aguda en personas de un mismo entorno, siempre es necesario sospechar un brote de infección por norovirus.

 

El período de incubación del norovirus (el tiempo entre la infección y la aparición de los síntomas) es de entre 12 y 48 horas. Los síntomas más comunes en niños son los vómitos de inicio brusco, la diarrea acuosa, el dolor abdominal tipo cólico, las náuseas y, en ocasiones, fiebre.

 

La enfermedad suele autolimitarse en 1 a 3 días en la mayoría de los casos. Sin embargo, una complicación común es su deshidratación, especialmente en los niños más pequeños, que pueden necesitar atención médica si pierden demasiados líquidos.

 

¿Cómo se transmite el norovirus?

El norovirus se puede transmitir de diversas formas, lo que hace que sea muy difícil de controlar en entornos comunitarios.

 

Las rutas más comunes de transmisión son:

  • Contacto directo entre personas. Es muy frecuente en las guarderías, donde los niños tienen interacciones cercanas, comparten espacios y juguetes y los hábitos de higiene no están bien establecidos.
  • Alimentos y agua contaminados. El norovirus puede contaminar los alimentos durante su preparación, especialmente si quien manipula los alimentos está infectado.
  • Contaminación ambiental. Las superficies y objetos contaminados pueden ser un medio de transmisión, especialmente en sitios como escuelas, guarderías o restaurantes.

Algunas personas que no presentan síntomas (portadores asintomáticos) también pueden transmitir el virus a sus familias o comunidades.

 

En las personas que presentan gastroenteritis aguda, el virus puede estar presente en heces y continuar siendo contagioso durante 4 semanas, aunque se hayan resuelto la diarrea y otros síntomas.

 

¿Cómo se diagnostica la infección por norovirus?

En la mayoría de pacientes con gastroenteritis aguda, no es necesario identificar su microbio causante. En personas de riesgo o frente a cuadros graves, la infección por norovirus se puede confirmar por tests antigénicos (proteínas del virus) o tests moleculares (material genético del virus) en una muestra de heces.

 

Tratamiento del norovirus en niños

La gastroenteritis aguda es un problema de salud muy habitual que en la mayoría de los casos se resuelve sin complicaciones, con medidas sencillas como cambios en la dieta y descanso. La ingesta de líquidos para reponer agua y sales minerales perdidas es esencial para prevenir la deshidratación. No existe ningún tratamiento específico para la gastroenteritis aguda por norovirus. Tampoco existe ninguna vacuna que proteja de esta infección en la actualidad.

 

A los niños con gastroenteritis aguda es necesario ofrecerles líquidos (agua o suero oral) a menudo; evitar las bebidas carbonatadas o los zumos. Es necesario que coman cantidades pequeñas de alimentos sólidos con mayor frecuencia de lo habitual, sin forzarlos, y evitando grasas, azúcares, alimentos procesados, y comida especiada. Preferirán alimentos cocinados a la plancha, al vapor o al horno.

 

Si tienen vómitos, no es necesario forzar la ingesta, y ofrecerles cantidades muy pequeñas de líquidos de forma progresiva. Eventualmente, y siempre por consejo médico, pueden utilizarse fármacos que reducen los vómitos.

 

Medidas preventivas

Para prevenir la infección por norovirus y también por otros microbios que causan gastroenteritis aguda, son necesarios unos buenos hábitos de higiene. Hay que lavarse a menudo las manos con agua y jabón, especialmente después de ir al baño y cambiar pañales, y antes de preparar y consumir alimentos. Es necesario seguir las normas de higiene, conservación y preparación de los alimentos. También conviene lavar bien los objetos y superficies que se pueden contaminar con las heces, como los cambiadores.

 

Si convives con alguien afecto de gastroenteritis, es necesario desinfectar el lavabo y cualquier otro lugar que pueda haberse contaminado con vómitos o heces, y lavar con agua caliente y jabón la ropa que se haya podido ensuciar.

 

El norovirus es un virus muy "resistente": aguanta temperaturas extremas, y no se erradica con desinfectantes a base de alcohol.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  05/02/2025 Última modificación:  05/02/2025
infección · virus
Servei de malalties infeccioses
Servicio de Enfermedades Infecciosas
Ver más

Somos referente en el diagnóstico y tratamiento integral de las enfermedades infecciosas de la población infantil.

Conócenos

Contenidos relacionados

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?
Artículo

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?

Es una de las enfermedades más comunes que afectan a bebés y a niños pequeños: al cumplir los 3 años, tres de cada cuatro niños habrán tenido otitis media.

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos
Artículo

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos

El molusco contagioso es una infección viral cutánea que causa pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla en la piel. Es una infección benigna, y es bastante común entre los niños. ¿Qué debemos hacer si estas lesiones aparecen en la piel de nuestro hijo?

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento
Artículo

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento

La infección urinaria en niños es común y puede afectar tanto a niñas como a niños, especialmente en los primeros años de vida. Esta afección se produce cuando las bacterias ingresan al sistema urinario. Los síntomas varían según la edad y la ubicación de la infección. El diagnóstico se basa en pruebas de orina, y el tratamiento implica antibióticos. Prevenir la infección urinaria implica mantener una buena higiene genital y una adecuada hidratación, especialmente en niños más pequeños.

Toxoplasmosis: qué es y cómo prevenirla durante el embarazo
Artículo

Toxoplasmosis: qué es y cómo prevenirla durante el embarazo

La toxoplasmosis es una infección ocasionada por el parásito Toxoplasma gondii. Es una enfermedad generalmente leve que la mayor parte de las veces puede pasar desapercibida o confundirse con una gripe.

El impétigo, una de las infecciones cutáneas más frecuentes en niños
Artículo

El impétigo, una de las infecciones cutáneas más frecuentes en niños

El impétigo es una de las infecciones cutáneas más frecuentes en la población infantil. Aprende como puedes prevenir su aparición.

Enfermedades prevalentes de la infancia. ¿Es normal que mi hijo siempre esté enfermo?
Artículo

Enfermedades prevalentes de la infancia. ¿Es normal que mi hijo siempre esté enfermo?

Se conocen como enfermedades prevalentes de la infancia un conjunto de enfermedades, la mayoría de ellas leves, muy habituales y típicas de la primera infancia. En nuestro medio las más frecuentes son las infecciones respiratorias agudas y las gastroenteritis agudas.

Enfermedad por arañazo de gato: qué es y cómo prevenirla
Artículo

Enfermedad por arañazo de gato: qué es y cómo prevenirla

Se trata de una infección bacteriana que se contrae debido a un arañazo o mordedura de gato. Cursa con inflamación de los ganglios linfáticos, suele ser leve y suele remitir sin tratamiento.       

Claves para detectar si tu hijo tiene una infección de oído
Artículo

Claves para detectar si tu hijo tiene una infección de oído

Cuando tu hijo se lleva la mano a la oreja reiteradamente e incluso tira de ella, puedes encontrarte ante la existencia de una infección de oído. ¿Qué la causa? ¿Cuándo hay que consultar al pediatra? ¿Cómo debemos tratarla?

Ingurgitación o intumescencia mamaria del recién nacido
Artículo

Ingurgitación o intumescencia mamaria del recién nacido

Durante los primeros días de vida puede observarse una pequeña hinchazón de las mamas del recién nacido y en algunas ocasiones se acompaña de una secreción blanca. Su aparición se considera normal y desaparecen al cabo de pocos días; eso sí, hay que seguir una serie de recomendaciones para no empeorar los síntomas.

Infecciones vaginales por hongos: la prevención es clave
Artículo

Infecciones vaginales por hongos: la prevención es clave

Si tu hija se queja de picores y molestias en el área vaginal, es importante que hables con su pediatra. Si padece una infección vaginal por hongos, el médico le recetará un tratamiento que le curará fácilmente la infección, aunque es bueno saber que la prevención es muy importante para evitar este tipo de infecciones.

Consecuencias de una infección por E. coli
Artículo

Consecuencias de una infección por E. coli

Descubre cómo prevenir la infección por E. coli, una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de alimentos contaminados. La prevención es la mejor forma de luchar contra ella, prende a identificar los alimentos de riesgo y las medidas de higiene esenciales.

Eritema infeccioso o enfermedad de la bofetada: causas, diagnóstico y tratamiento
Artículo

Eritema infeccioso o enfermedad de la bofetada: causas, diagnóstico y tratamiento

El eritema infeccioso es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por un virus. ¿Cómo se puede evitar el contagio en niños? ¿Cuál es su tratamiento?