Skip to main content
Niñas amigas en la naturaleza

Decálogo para promover la salud medioambiental maternoinfantil

Niñas amigas en la naturaleza

El mundo está cambiando muy rápido, algunos de los paisajes en los que crecimos o que conocimos han desaparecido. La pandemia nos ha mostrado como la salud humana, y en especial a de los niños, no puede desligarse de la salud global planetaria.

 

Por ello, es importante no solo cuidar nuestra salud y la de nuestra familia, sino también hay que contribuir a cuidar de nuestro planeta. Es importante ser conscientes y reducir la exposición a los factores que perjudiquen nuestra salud. Así como que los gobiernos detecten aquellos problemas identificados como riesgos prevenibles para la salud de las nuevas generaciones y realicen actuaciones como comercio sostenible y justo o una nueva planificación y diseño urbano.

 

Decálogo para promover la salud medioambiental maternoinfantil

  1. Tomar consciencia. Conocer las consecuencias del cambio climático y la vulnerabilidad de la infancia y las mujeres gestantes a sus efectos, hace que podamos decidir más conscientemente dónde compramos, cómo comemos, cocinamos, vestimos... Y en definitiva, cómo vivimos.

  2. Disminuir la contaminación atmosférica. Debemos velar por reducir el uso de los vehículos motorizados y potenciar la movilidad activa y sostenible (a pie o en bicicleta), ya que al mismo tiempo que disminuimos la emisión de partículas contaminantes aumentamos nuestra actividad física y la de nuestros niños.  

  3. El embarazo: una gran oportunidad. La gestación puede ser una buena etapa para adoptar nuevos hábitos saludables y evitar la exposición a riesgos ambientales (alimentación, cosmética, productos de limpieza,... ) que pueden tener consecuencias negativas en el feto y en generaciones futuras.

  4. Alimentación sostenible. Moderando el consumo animal y basando nuestra alimentación en alimentos vegetales, de proximidad y no procesados, podemos conseguir una dieta saludable a la vez que reducimos el impacto medioambiental que comporta.

  5. El agua: un bien escaso. Disponemos de diferentes opciones de consumo de agua para cubrir nuestras necesidades (logísticas, familiares y económicas) y al mismo tiempo hacer el uso más adecuado posible.

  6. Reducir el ruido. Un diseño urbano dirigido hacia este objetivo y la existencia de planes de acción específicos son claves para disminuir los riesgos acústicos para la salud de las ciudades (uso pavimento sonorreductor, limitar el volumen del tráfico, disminuir los límites de velocidad, promoción de áreas verdes y silenciosas, entre otros).

  7. Ventilación. Pasamos entre un 80 - 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados, inhalando distintas substancias tóxicas que generamos o son liberadas por los distintos materiales que componen nuestros muebles o tejidos (polvo, humedad, compuestos orgánicos, volátiles, etc. ). Una ventilación diaria de pocos minutos (¡también en las escuelas!) puede evitar esta acumulación y sus posibles efectos.

  8. Renaturalización. El contacto con la naturaleza aporta claros beneficios en la salud infantil (sobre todo en la esfera de la salud mental) y en el aumento de la actividad física: somos naturaleza.

  9. Planificación urbanística. Las ciudades diseñadas para las personas -con espacios acotados, zonas verdes y azules y con el transporte público como eje principal- permiten desplazamientos más seguros, fáciles, agradables y una vida más saludable.

  10. “Los pequeños cambios son poderosos”. A medida que tomamos conciencia de cómo mejorar nuestra salud medioambiental también vemos que queda mucho trabajo por hacer. Es importante tomar perspectiva e ir sumando pequeños cambios que estén a nuestro alcance.

 

Decálogo para promover la salud medioambiental

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  15/03/2023 Última modificación:  08/04/2024
medio ambiente · salud infantil
codina-sampera-elena
Elena Codina Sampera
Ver más

Pediatra. Referente de la Unidad de Salud Medioambiental Maternoinfantil

Unidad de Salud Medioambiental Maternoinfantil

Contenidos relacionados

Forest schools: cuando la clase tiene lugar al aire libre
Article

Forest schools: cuando la clase tiene lugar al aire libre

Cada vez más escuelas están introduciendo una nueva línea educativa conocida como Forest Schools, que se traduce en trasladar la clase al aire libre.

Pañales de tela o desechables. ¿Cuál es la mejor elección para ti y para tu hijo?
Article

Pañales de tela o desechables. ¿Cuál es la mejor elección para ti y para tu hijo?

¿Pañales de tela o desechables? La respuesta no es fácil. Te ofrecemos a continuación una serie de factores a tener en cuenta para saber cuál se adapta mejor a tus necesidades y a las de tu bebé.

El patinete, ¿Juguete o medio de transporte?
Article

El patinete, ¿Juguete o medio de transporte?

Últimamente podemos observar un número ingente de padres y madres que acompañan a sus hijos a la escuela en patinete... ¿Juguete o medio de transporte?

Detectan compuestos químicos de cosméticos en muestras de cordón umbilical
Article

Detectan compuestos químicos de cosméticos en muestras de cordón umbilical

Un nuevo estudio ha detectado hasta 11 nuevos compuestos químicos procedentes de productos cosméticos en las muestras recogidas del cordón umbilical de bebés recién nacidos.

Actividades relacionadas