Skip to main content

Prematuridad

Bebé prematuro en UCI pediátrica

La prematuridad ocurre cuando un bebé nace antes de las 37 semanas de gestación, presentando riesgos para la salud debido a la inmadurez de sus órganos. Se clasifica en extremo, muy temprano y moderado a tardío según la edad gestacional. Factores de riesgo incluyen antecedentes de parto prematuro, embarazos múltiples, problemas de placenta y estilo de vida de la madre. Los bebés prematuros pueden tener dificultades respiratorias, bajo peso y otros problemas de desarrollo. El diagnóstico se basa en la fecha de última menstruación y ecografías. El tratamiento implica atención en unidades especializadas y terapias como oxígeno, incubadoras y alimentación especializada. El pronóstico mejora con atención médica y apoyo adecuado.

¿Qué es la prematuridad?

La prematuridad infantil se da cuando un bebé nace antes de completar las 37 semanas de gestación, es decir, tres semanas o más antes de la fecha prevista de parto. Los bebés que nacen antes de tiempo pueden tener problemas de salud y desarrollo debido a que sus órganos y sistemas no están completamente formados y deben recibir atenciones especiales.

La prematuridad se clasifica, generalmente, según la edad gestacional en el momento del nacimiento:

  • Prematuro extremo, cuando el bebé ha nacido antes de las 28 semanas de gestación. Estos bebés son los más vulnerables y tienen mayores riesgos de complicaciones y problemas de salud a largo plazo debido a la inmadurez de sus órganos y sistemas corporales al nacer.
  • Prematuro muy temprano, el bebé ha nacido entre las 28 y las 31 semanas de gestación. Aunque estos bebés tienen menos riesgos que los prematuros extremos, aún pueden tener problemas importantes y requerir cuidados médicos intensivos.
  • Prematuro moderado a tardío, el nacimiento se produce entre las 32 y las 36 semanas de gestación. Estos bebés tienen un riesgo menor de complicaciones y problemas de salud en comparación con los bebés nacidos antes, pero aún pueden requerir atención médica especializada y seguimiento durante sus primeros años de vida.

Existen diferentes causas y/o factores de riesgo asociados con el nacimiento prematuro:

  • Antecedentes de parto prematuro en embarazos anteriores. 
  • Embarazos múltiples. Tener gemelos, mellizos, trillizos o más bebés en un solo embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro. Esto se debe a que el útero tiene menos espacio para acomodar el crecimiento de más de un bebé.
  • Embarazo como resultado de técnicas de reproducción asistida.
  • Problemas con la placenta.
  • Problemas en el cuello del útero.
  • Problemas en el útero como anomalías o fibromas, que son un tipo de tumor benigno.
  • Infecciones en la madre.
  • Edad materna. Las madres adolescentes y las mujeres mayores de 35 años tienen un mayor riesgo de parto prematuro.
  • Estilo de vida y factores ambientales. El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, la falta de atención prenatal adecuada, el estrés y la exposición a ciertos productos químicos y contaminantes pueden aumentar el riesgo de parto prematuro.

Es importante tener en cuenta que, a veces, el parto prematuro ocurre sin que se presenten estos factores de riesgo o que las mujeres con estos factores de riesgo pueden tener un embarazo a término sin problemas.

¿Cuáles son las características de los bebes prematuros?

Debido a que sus órganos no están completamente desarrollados, los bebes prematuros pueden presentar más problemas de salud. Las características más habituales de los bebés prematuros pueden variar según el grado de prematuridad y el desarrollo individual de cada bebé. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Tamaño pequeño y bajo peso al nacer
  • Piel más delgada, delicada y translúcida (transparente)
  • Dificultad para respirar (respiración rápida, superficial o ruidosa)
  • Dificultad para mantener la temperatura corporal, debido a la falta de grasa corporal e inmadurez del sistema corporal de regulación de la temperatura
  • Problemas para alimentarse: dificultades para succionar, tragar y coordinar la respiración mientras comen
  • Tono muscular bajo
  • Vello corporal más abundante
  • Órganos reproductivos muy inmaduros (clítoris agrandado, testículos sin descender)

Algunos bebés prematuros pueden tener síntomas más leves, mientras que otros presentan complicaciones más serias. Es importante seguir de cerca el progreso del bebé y trabajar conjuntamente con el equipo médico para abordar cualquier problema de salud que pueda surgir.

¿Cómo se diagnostica?

La prematuridad se diagnostica simplemente por la edad gestacional en el momento del nacimiento. Esta se determina a través de la fecha de la última menstruación de la madre y de ecografías realizadas durante el embarazo.

Si un bebé nace antes de las 37 semanas de embarazo, se considera prematuro.

Los médicos también pueden realizar pruebas y exámenes para evaluar el estado de salud y el desarrollo del bebé prematuro.

¿Cuál es su tratamiento?

Cuando se presenta un parto prematuro se considera que es un nacimiento de alto riesgo, por ello es muy probable que se derive a la madre a un centro que cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y con el equipo necesario para cuidar al bebé durante sus primeros días o semanas de vida.

Algunos de los tratamientos más comunes que pueden ser efectivos para ayudar a superar las dificultades iniciales y mejorar su desarrollo y crecimiento son:

  • Atención 24 horas en la UCIN
  • Terapia con oxígeno y ventilación mecánica para ayudarles a respirar
  • Incubadoras para controlar la temperatura corporal
  • Alimentación especializada y suplementos nutricionales, para asegurar que reciban los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse adecuadamente
  • Medicamentos para prevenir o tratar complicaciones

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

La efectividad de los tratamientos para bebés prematuros y el pronóstico de su desarrollo dependen de varios factores, como la edad gestacional al nacer, la presencia de complicaciones médicas y la calidad de la atención recibida.

Con los avances en la atención médica, la supervivencia y los resultados a largo plazo para los bebés prematuros han mejorado significativamente. Pudiendo alcanzar un nivel de crecimiento y desarrollo similares a los de los bebés nacidos a término.

Sin embargo, algunos bebés pueden experimentar retrasos en el desarrollo o problemas de salud a largo plazo, como discapacidad cognitiva, dificultad de aprendizaje, problemas pulmonares crónicos o problemas de visión o en la audición.

Es fundamental que los bebés prematuros reciban seguimiento médico y apoyo adecuado durante sus primeros años de vida para abordar cualquier problema de salud o de desarrollo que pueda surgir.

Además, el apoyo de la familia y la atención temprana y oportuna pueden favorecer mejores resultados a largo plazo en bebés prematuros.

El estilo de vida de la madre es uno de los factores de riesgo. Por lo tanto, contar con un buen estado de salud antes del embarazo y seguir las pautas indicadas por los profesionales serán factores importantes para prevenir la prematuridad.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  25/07/2023 Última modificación:  15/11/2023
Ginecologia i obstetricia
Área de la Mujer
Ver más

Experiencia en partos normales, el tratamiento de los problemas maternos y fetales más complejos y raros, y la atención de todo el proceso de gestación. 

Conócenos
prematuro · bebés prematuros

Contenidos relacionados

Causas, consecuencias y prevención de los partos prematuros
Artículo

Causas, consecuencias y prevención de los partos prematuros

Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas completas de gestación. Distintas causas pueden desencadenar un nacimiento prematuro, entre ellas el embarzo múltiple, las anomalías congénitas o el estilo de vida de la madre. ¿Qué consecuencias conlleva para la futura vida del niño el nacer de forma prematura?