Causas, consecuencias y prevención de los partos prematuros
Se considera que un bebé es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas completas de gestación. Distintas causas pueden desencadenar un nacimiento prematuro, entre ellas el embarazo múltiple, las anomalías congénitas o el estilo de vida de la madre. ¿Qué consecuencias conlleva para la futura vida del niño el nacer de forma prematura?
Antes de responder a esta pregunta, es interesante dar a conocer las posibles causas que provocan que cada año, sólo en España, nazcan unos 30.000 bebés prematuros.
Causas de los nacimientos prematuros
Se detallan a continuación los principales factores que, durante la gestación, incrementan el riesgo de parto prematuro:
Posibles enfermedades de la madre como diabetes, alguna cardiopatía o una nefropatía.
Sufrir insuficiencia cervicouterina: es decir, un cuello uterino debilitado que comienza a dilatarse temprano.
Anomalías congénitas en el útero.
Antecedentes de parto prematuro.
Nutrición inadecuada antes o durante el embarazo.
Preeclampsia: manifestación de hipertensión arterial y presencia de proteína en la orina después de la semana 20 del embarazo.
Ruptura prematura de membranas.
Tener menos de 16 años o más de 35.
Embarazos múltiples.
Falta de cuidados prenatales.
Consumo de tabaco u otras sustancias.
Cuando se presenta un parto prematuro se considera que es un nacimiento de alto riesgo, por ello es muy probable que se derive a la madre a un centro que cuente con una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y el equipo necesario para cuidar al futuro bebé durante sus primeros días o semanas de vida. Este es el caso del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
El bebé prematuro necesitará permanecer en una incubadora, la cual servirá para mantener la temperatura adecuada y para monitorear la respiración, la frecuencia cardíaca y el nivel de oxígeno de la sangre del bebé.
Además, es posible que se les deba suministrar la alimentación a través de una vena o con una sonda hasta que estén lo suficientemente estables.
Características de los bebés prematuros
Al haber nacido antes de lo previsto, los bebés presentan diversos signos de prematuridad como:
Peso más bajo.
Dificultades en la respiración: si se da el caso, les suelen colocar una sonda en la tráquea y un respirador. Hay bebés que presentan problemas menos graves y reciben presión positiva continua en la vía aérea o bien oxígeno extra.
Vello corporal.
Menos grasa corporal.
Tono muscular bajo.
Problemas para alimentarse: todavía no pueden succionar o coordinar la deglución y la respiración.
Cartílago del oído suave y flexible.
Piel delgada, lisa y brillante: muchas veces transparente, que deja ver las venas bajo la piel.
En las niñas, clítoris agrandado.
En los niños, testículos sin descender y escroto pequeño, liso y sin pliegues.
Además, los bebés prematuros pueden presentar síntomas de anemia, infección neonatal, bajo nivel de azúcar en sangre, ictericia o inflamación intestinal. Es por eso que son sometidos a diversas pruebas como exámenes de sangre –que registran niveles de glucosa, calcio y bilirrubina-, una radiografía del tórax, una gasometría arterial para controlar los niveles de oxígeno en la sangre y un monitoreo respiratorio continuo.
Los bebés prematuros suelen estar semanas o incluso meses en el hospital hasta que su condición es estable. A pesar de ello, muchos hospitales ya permiten que los padres puedan visitarles durante las 24 horas e incluso participar en sus cuidados, pues estudios han considerado que la visita continua de los padres presenta muchos beneficios.
Secuelas de los bebés prematuros
Mucho se ha avanzado en el campo de la medicina para incrementar la supervivencia de los bebés prematuros, aunque existen algunas secuelas que pueden permanecer los primeros años de vida del bebé. Según un estudio publicado en The Lancet, el 40% de los grandes prematuros presentan problemas cognitivos en diferentes grados a la edad de 5 años.
Muchos problemas afectan al aprendizaje, a la memoria a corto plazo y a aspectos sociales. Es común que a estos niños les cueste más concentrarse y prestar atención, y cada vez hay más estudios que correlacionan la prematuridad con el TDAH.
Cómo prevenir el parto prematuro
El estilo de vida de la madre tiene un papel destacado en la prevención del parto prematuro. Por lo general, es importante seguir estos 3 consejos principales:
Contar con un buen estado de salud antes de quedarte embarazada.
Recibir cuidados prenatales cuanto antes mejor durante el embarazo.
Continuar el cuidado prenatal hasta que el bebé nazca.
Si la madre sigue una serie de hábitos de salud durante el embarazo y recibe los cuidados prenatales oportunos, reducirá las probabilidades de que su hijo nazca de forma prematura.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
El mercurio es un metal que en grandes cantidades puede causar problemas en el cerebro en el desarrollo de bebés y niños, y problemas en el aprendizaje. Por ello, se aconseja consumir pescado con poco nivel de mercurio a mujeres embarazadas, lactantes y niños.
Ahora que llega el calor, muchas embarazadas se preguntan qué hábitos de salud deben seguir para asegurar un embarazo saludable. Sigue estos consejos y evita golpes de calor, deshidratarte y otros problemas relacionados con el calor.
Si siempre es importante abrocharse el cinturón de seguridad cuando se viaja en coche, durante el embarazo debe recordarse de forma especial. Contrariamente a la creencia más extendida, este no hace ningún daño al bebé si se usa correctamente.
Los nutrientes de la dieta son elementos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo. Las últimas investigaciones parecen demostrar que la dieta durante la gestación es importante para el control metabólico durante la vida.
Cápsula de autoaprendizaje sobre cada una de las principales pruebas de control y seguimiento trimestrales que se realizan durante un embarazo normal y/o de riesgo.
Cápsula de autoaprendizaje con información y consejos sobre el parto (fases y tipos de parto, posiciones, inducción y plan de parto), y sobre aspectos clave del postparto (el cordón umbilical, la atención al puerperio o cuarentena, la canastilla del bebé y cuidados del recién nacido).
Cápsula de autoaprendizaje con todo lo que debes saber para una óptima lactancia materna: desde las claves para una correcta técnica, hasta la resolución de las principales dudas, así como consejos sobre cómo amamantar al bebé en situaciones especiales.