La dieta cetogénica se utiliza como tratamiento médico para la epilepsia refractaria u otras enfermedades metabólicas, al igual que un fármaco. Esta dieta se caracteriza por ser una dieta alta en grasas, baja en carbohidratos y adecuada en proteínas.
En condiciones normales, el cuerpo utiliza el azúcar como fuente de energética principal. Si no tenemos suficiente azúcar usamos las grasas para que nos proporcionen esta energía.
Cuando oxidamos las grasas producimos cuerpos cetónicos y cuando se produce un aumento de los cuerpos cetónicos en sangre, se genera un estado metabólico que se llama cetosis.
¿Cuál es el objetivo de la dieta?
Ya que los cuerpos cetónicos tienen un efecto sedativo y pueden ayudar a controlar las crisis epilépticas, el objetivo de la dieta es aumentar la cantidad de grasa que se come para que el organismo produzca cuerpos cetónicos y los utilice como fuente de energía, en lugar de la glucosa.
Los niveles óptimos de cetona son:
en sangre (cetonemia) entre 2,4 y 5 µmol/litro
en orina (cetonuria): entre 2 y 4
Una vez se inicia la dieta, el paciente recibe indicaciones detalladas sobre cómo actuar con los diferentes valores de glicemia (glucosa en sangre) que deberá estar por encima de 60 mg/dl.
Tipos de dietas cetogénicas
Dieta clásica: funciona mediante ratios, es decir, según la proporción de grasa de la dieta con respecto a las proteínas y los hidratos de carbono.
Dieta con MCT: el aporte de grasas se realiza a partir de triglicéridos de cadena media (aceite MCT, un tipo de aceite que se obtiene a partir del coco y de la palma).
Existen dos variantes de la dieta cetogénica que también pueden ser útiles. Se caracterizan por ser menos estrictas y presentar una respuesta más progresiva.
Dieta modificada de Atkins: aporta entre 10-20 gramos al día de carbohidratos y el resto de nutrientes libres.
Dieta de bajo índice glicémico: se basa en la capacidad que tienen los alimentos para aumentar la glucosa en sangre.
El equipo médico y de dietistas-nutricionistas es el que decide qué tipo de dieta es más conveniente para cada paciente.
¿Aporta la dieta cetogénica todos los nutrientes?
La cantidad de grasas, azúcares y proteínas de su dieta es la adecuada para favorecer un crecimiento correcto.
Sin embargo, es una dieta deficitaria en cuanto a vitaminas y minerales, por lo que, en la mayoría de casos, será necesario suplementar la dieta del paciente con vitaminas y minerales para evitar déficits nutricionales.
Además, la dieta puede completarse con una fórmula nutricional especialmente diseñada para dieta cetogénica (Ketocal®) que permite mejorar la adherencia a la dieta y aportar vitaminas y minerales esenciales.
¿Qué consideraciones se tienen en cuenta antes de iniciar la dieta cetogénica?
Hábitos dietéticos (número de comidas al día, volumen, consistencia de los alimentos, si el paciente presenta dificultad al tragar líquidos, si existen alergias o intolerancias alimentarias)
Peso y talla
Tratamiento farmacológico
Analítica general
Pruebas diagnósticas
¿Qué efectos adversos pueden aparecer a corto plazo?
A corto plazo puede aparecer pérdida o ganancia de peso, irritabilidad, nerviosismo o somnolencia, náuseas, vómitos, diarreas o estreñimiento, dolor abdominal y aumento del colesterol y triglicéridos.
Casi todos estos efectos son transitorios y desaparecen cuando el organismo se adapta a la nueva dieta.
¿Cómo se debe seguir la dieta cetogénica?
La dieta cetogénica es compleja y requiere de un seguimiento concreto:
La dieta es muy estricta y el niño/a no debe tomar nada que no tenga permitido.
Cada niño/a tiene su dieta personalizada
Es necesario pesar todos los alimentos en una balanza
Para realizar el seguimiento de esta dieta se utilizan las encuestas dietéticas y las cruces de cetona en la orina (cetonuria).
La encuesta sirve para calcular la cantidad aproximada de nutrientes que se toman en la dieta. Por ello se debe valorar la ingesta que se hace durante tres días.
Para hacer una encuesta correctamente se deben pesar todos los alimentos (excepto el agua) y especificar si están en crudo o cocidos.
Se debe apuntar también la cantidad de aceite que utiliza para cocinar.
El papel de dietistas-nutricionistas es muy importante porque enseñan a los pacientes y las familias a confeccionar unos menús sabrosos.
¿Durante cuánto tiempo se ha de seguir la dieta cetogénica?
La duración de la dieta depende de su efectividad y tolerancia. Si la dieta es útil, el niño o niña puede mantenerla durante mucho tiempo.
Los pacientes que siguen una dieta cetogénica deben recordar:
Mantener el tratamiento antiepiléptico sin azúcares que haya prescrito su neurólogo.
Evitar consumir productos que contengan los siguientes azúcares o edulcorantes (polialcoholes): dextrinamaltosa, glucosa, policosa, dextrosa, lactosa, sorbitol, fructosa, maltosa, sucrosa, galactosa, manitol, xilosa.
Leer atentamente los prospectos médicos de los jarabes, las etiquetas de los alimentos y de los dentífricos y comprobarlos con cierta frecuencia, ya que su composición puede variar.
Utilizar edulcorantes como el aspartamo en comprimidos, o la estevia.
Está permitida la pasta tipo espaguetis y el arroz de Konjac (a base de fibra de glucomanano) que contengan como máximo 6-9 kcal/100 gr. de producto.
Las recetas y los snacks calculados especialmente para la dieta cetogénica no rompen la dieta.
¿Se puede dejar la dieta cetogénica en caso de enfermedad?
En el caso de que el paciente que sigue una dieta cetogénica esté con un proceso vírico, gastroenteritis, rechazo de la ingesta, etc., debe evitar romper la dieta cetogénica.
Lo más importante es mantener la hidratación del niño/a y si acepta algo de comida, se le pueden ofrecer pequeños snacks calculados, Ketocal® a demanda, o su pauta alimentaria habitual, sin forzar e intentando que sea un plato combinado para que no se rompa el ratio y coma un poco de todo.
Es importante destacar que la dieta cetogénica es un tratamiento médico y debe ser implementada bajo estricta supervisión profesional.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
En el Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona tratamos todo tipo de enfermedades del aparato digestivo, hepáticas y problemas nutricionales.Conócenos
Las crisis de ausencia son un tipo de crisis epilépticas. Se trata de episodios en que se genera una actividad eléctrica anormal en el cerebro que produce una interrupción brusca de sus funciones. ¿Cómo se diagnostican? ¿Cuál es su pronóstico y su tratamiento?