
Aumentan los de casos de sarampión: orígenes del brote, síntomas y medidas para combatir la enfermedad

El Departamento de Salud de Texas ha informado recientemente sobre la primera muerte de un niño en edad escolar por sarampión, quien no estaba vacunado. Desde enero, se han confirmado 124 casos de sarampión, principalmente en niños. A nivel mundial, los casos de sarampión están aumentado significativamente, con 10,3 millones de casos estimados en 2023, un aumento del 20% respecto al año anterior. La enfermedad causó más de 100,000 muertes, especialmente en niños menores de cinco años.
En Europa, se ha observado un aumento de los casos de sarampión, con unos 20.000 contagios detectados entre 2023 y 2024, siendo Rumanía el país más afectado; España ha experimentado un repunte desde 2023, a pesar de estar en situación de eliminación oficial del sarampión desde 2016. Este incremento en Europa se atribuye a la pandemia y al auge de los movimientos antivacunas, y también ha afectado a países africanos. En Marruecos, una epidemia de sarampión ha provocado 25.000 contagios y 116 muertes entre septiembre de 2023 y enero de 2025, lo que aumenta el riesgo de importación de casos a Cataluña y resto de comunidades, donde ya se han confirmado varias infecciones este año, algunas provenientes de Marruecos.
El sarampión, que afecta exclusivamente a los seres humanos, es altamente contagioso (diez veces más que el SARS-CoV-2 (Covid)) y puede provocar complicaciones graves como ceguera, encefalitis y neumonía, especialmente en niños malnutridos o con sistemas inmunitarios debilitados.
Las personas infectadas liberan grandes cantidades de virus, que se propaga por vía aérea al toser, respirar o hablar, y puede permanecer en el aire durante un tiempo. Además, una persona con sarampión es contagiosa durante varios días, incluso antes de presentar síntomas. Es posible estar transmitiendo el virus sin saberlo, lo que dificulta su control.
La mejor prevención es la vacunación
La única forma efectiva de prevención es la vacunación, que se administra en dos dosis en la infancia, a los 12 meses de edad y entre los tres y los cuatro años. Aunque la vacuna es muy eficaz, el rechazo a la inmunización y la baja cobertura en algunos países han contribuido al aumento de casos.
Cabe destacar que la efectividad para prevenir la enfermedad es del 93% con una dosis, y casi del 100% con la segunda. Proporciona inmunidad de por vida.
La situación en España no es alarmante debido a las altas coberturas de vacunación (el 97,2% de la población presenta una dosis, y el 93,9% las dos), pero la vigilancia y la vacunación siguen siendo cruciales para evitar nuevos brotes y alcanzar el objetivo de erradicar la enfermedad a nivel global para 2030.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:
07/03/2025
Última modificación:
11/03/2025