¿Cómo impacta la perspectiva de género en la salud y el bienestar de niñas y mujeres?
Durante décadas, la medicina se ha basado en un modelo masculino sobre el cual se ha construido la idea de que las enfermedades son universales y comunes a hombres y mujeres. Esta falta de perspectiva de género ha provocado que niñas y mujeres no disfruten de un servicio de salud equitativo y de calidad, y ha evidenciado la urgencia de replantear la atención sanitaria poniendo el foco en sus necesidades específicas.
Un modelo masculino universal, pero a la vez limitante
Esta homogeneización ha provocado que la gran mayoría de las patologías se estudien y se traten desde una perspectiva androcéntrica, sin tener en cuenta las diferencias fisiológicas existentes. Por ello, muchas veces las mujeres reciben diagnósticos incorrectos o se les aplican criterios y protocolos inadecuados.
En los últimos años, numerosos estudios científicos han demostrado que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a salud y enfermedad. De hecho, se ha puesto de manifiesto que los síntomas de muchas patologías se manifiestan de forma diferente. Uno de los ejemplos más conocidos es el del infarto de miocardio: mientras que los hombres refieren dolor en el pecho, irradiación hacia el codo y náuseas, las mujeres describen otros síntomas más notorios como mareo, sudoración, angustia, falta de aire, malestar, cansancio o inquietud. Esto hace que acudan a consulta más tarde, con síntomas más avanzados, y que el profesional de la salud tenga que realizar más pruebas para poder identificar que se trata de un infarto. También cabe señalar que, aunque son más frecuentes en los hombres, la mortalidad es más alta en las mujeres por otros factores singulares como la drástica bajada de estrógenos (que tienen un papel cardioprotector) durante la menopausia.
En cuanto a los ensayos clínicos, a menudo el número de mujeres que participa en las fases iniciales oscila entre el 21 % y el 32 %. Esta infrarepresentación implica que no se conozcan o se conozcan tarde los efectos adversos que pueden tener algunos fármacos o tratamientos sobre ellas.
¿Qué significa integrar la perspectiva de género en salud?
Según la Organización Mundial de la Salud, un sistema sanitario que integre la perspectiva de género y reconozca las diferencias biológicas, culturales y sociales de niñas y mujeres, mejorará la prevención, la precisión en los diagnósticos y garantizará la igualdad de oportunidades de las mujeres a ser atendidas de forma eficaz y eficiente.
Dia Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres
Con la celebración del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres (28 de mayo) se quiere dar visibilidad al estado de salud de las mujeres, a sus necesidades y demandas, y al compromiso de las administraciones para darles respuesta.
La iniciativa de celebrar este día surgió en 1987 a propuesta de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, en el marco de una reunión en Costa Rica de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos.
Analiza 13 patologías desde una perspectiva crítica del modelo médico androcéntrico, con testimonios de pacientes y la colaboración de hospitales catalanes.
Este libro ha tenido un gran impacto en el ámbito hispanohablante. Explica cómo el sesgo de género en los datos afecta ámbitos como la medicina, el diseño urbano o la tecnología. Disponible en catalán y castellano.
Médica catalana pionera en visibilizar cómo el sistema sanitario ignora las diferencias biológicas y sociales entre hombres y mujeres. Una lectura clave en este ámbito.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Durante el embarazo se producen una serie de cambios en el cuerpo para favorecer el correcto crecimiento del feto. Consulta este artículo para conocer el proceso de cambio del peso durante el embarazo
El puerperio es el periodo de tiempo que va desde el final del parto hasta que se restablece el estado fisiológico anterior a la gestación. Además de ser un momento de alegría y emoción, este "cuarto trimestre" puede presentar desafíos considerables sobre todo para la madre.