Skip to main content
7 curiosidades que no sabías sobre... los huevos

7 curiosidades que no sabías sobre... los huevos

7 curiosidades que no sabías sobre... los huevos

Durante los primeros meses del año, las horas de sol diarias van en aumento hasta la llegada del verano. Este hecho hace que también aumente considerablemente la producción del ingrediente protagonista de hoy, ¡los huevos!

¿No lo sabías? Pues para conocer esta y muchas más curiosidades, lee a continuación:

1. A más luz solar durante el día, más puesta de huevos

Como ya anticipábamos, a más presencia de luz durante el día, las gallinas tienen una mayor puesta de huevos. De hecho, con los excedentes, antes nos las ingeniábamos para realizar multitud de elaboraciones. Por tanto, no es casualidad que justamente durante la primera mitad del año y especialmente durante la Cuaresma, sea cuando tenemos más referencias culinarias con los huevos. Un ejemplo es la crema catalana (de San José -19 de marzo-), una festividad que ahora muchos podríamos conocer como el día del padre.

2. Su consumo no aumenta el colesterol

Al contrario de los que pensábamos hace unos años, el consumo de 3-4 raciones a la semana o incluso de un huevo al día es totalmente saludable y no aumenta nuestro colesterol en sangre. Aunque sí contienen colesterol en su composición, contienen más grasas insaturadas que saturadas y una serie de componentes (fosfolípidos y fosfatildilcolina) que hacen que éstos finalmente no se traduzcan en colesterol elevado en nuestra sangre.

3. Añadir un poco de vinagre o sal en el agua es interesante en la cocción

Sobre todo si cocinamos huevos poché o calentados, es recomendable que los cocemos en una solución ácida (por ejemplo, agua con unas gotitas de vinagre) o con sal. Esto hace que los huevos espesen y coagulen a una temperatura más baja y que la textura resultante quede más blanda. También es interesante cuando cocinamos huevos duros, ya que si se rompe el caparazón durante la cocción, el agua ácida o con sal facilitará la coagulación de sus proteínas, evitando que la clara salga hacia el agua.

4. La clara es mejor comerla cocida

Si nos comemos la clara cruda, como hacía el boxeador Rocky en sus desayunos matutinos cuando entrenaba, existe un antinutriente (la avidina) que nos impedirá la absorción de la biotina, la vitamina B7. Pero si nos la comemos cocida, este antinutriente se desnaturaliza (destruye) y ¡ya lo podemos absorber todo!

5. ¡La cocción de los huevos duros depende de muchos factores!

Como norma general, para hornear un huevo duro, aconsejamos hacerlo directamente en agua hirviendo (100ºC) durante unos 10 minutos. Pero existen diferentes variables que debemos tener en cuenta a la hora de conseguir el punto de cocción ideal (ni poco hecho, ni pasado). Nos moveríamos entre unos 8-12 minutos de cocción dependiendo de...

  • ¿De qué tamaño son los huevos? Cuanto mayores sean, más tiempo necesitaremos para cocerlos por completo y al revés.
  • ¿A qué temperatura están los huevos? Si los sacamos directamente de la nevera, bien fríos, tardarán más en cocerse que si están a temperatura ambiente. También deberemos tener en cuenta que si cocinamos muchos huevos a la vez, el agua tardará más tiempo en llegar a la temperatura adecuada para su cocción.
  • ¿A qué temperatura está el agua? Si ponemos los huevos en agua fría o tibia y esperamos a que el agua arranque a hervir tardarán más tiempo en cocerse que si los ponemos directamente en agua hirviendo.

6. Para pelarlos bien, el contraste de temperatura es la clave

Si los ponemos en el agua directamente hirviendo, y si una vez cocidos, los ponemos en agua bien fría durante unos 10-15 minutos (o incluso en un cuenco con agua y cubitos de hielo)... Estos dos procedimientos nos ayudarán a pelarlos. con más facilidad.

7. La coloración verde de algunos huevos duros no es tóxica, simplemente indica sobrecocción

Cuando cocinamos huevos duros, a veces algunos cogen una coloración verdosa en el contorno de la yema. Esto se forma por el contacto de dos minerales: el azufre de la clara con el hierro de la yema, formando sulfuro ferroso. Este efecto (no tóxico) se potencia con una cocción excesiva, una temperatura muy elevada de cocción y si son huevos más viejos (menos frescos).

Sea como sea, ¡los huevos son la bomba! Tanto gastronómica como nutricionalmente. Si deseas más información consulta la siguiente publicación de FAROS Sant Joan de Déu:

Huevo: composición nutricional, recomendaciones de ingesta y mitos

Y si te has quedado con ganas de hacer alguna receta, te aconsejamos que consultes los siguientes enlaces:

Videoreceta: tortilla de verduras con jamón

Huevos rellenos con verduras y flan de huevo

Crema catalana o de San José (en el microondas)

Artículo elaborado por: 

Fundació Alícia

 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  18/07/2023 Última modificación:  18/07/2023
Sin categoría

Contenidos relacionados

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños}
Article

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños

Sólo hay una carta que no tiene pareja: el gato Mistigri. Tendremos que ir formando parejas y vigilar de no quedarnos con el Mistigri en la mano porque sino, perdemos la partida. Con las fantásticas ilustraciones de este juego y unas reglas sencillas, pondremos a prueba la astucia y disfrutaremos de un buen rato entre amigos y familiares.

Superalimentos: una aproximación a los alimentos de moda}
Article

Superalimentos: una aproximación a los alimentos de moda

Los súper alimentos son un término popular creado por la industria alimentaria y los medios de comunicación para referirse a aquellos alimentos que, a causa de su perfil nutricional o su riqueza en algunos compuestos bioactivos, pueden proporcionar un efecto beneficioso sobre nuestra salud. ¿Cuáles son y qué nos aportan?

Mamá, ¡tengo miedo!}
Article

Mamá, ¡tengo miedo!

A Laia le da miedo la oscuridad. Tanto, que le estruja las tripas y le tiemblan las piernas. Su madre siempre tiene que acudir a encenderle la luz por la noche, porque ella se ha quedado tiesa. Lo que Laia no imagina es que su hermano mayor, tan valiente y fuerte, también tenía miedo y es él quien le cuenta el truco para empezar a superarlo. Mamá, ¡tengo miedo! habla de que los miedos forman parte del hecho de crecer y de cómo se van venciendo poco a poco.

Los tres mosqueteros, un clásico del cine de capa y espada}
Article

Los tres mosqueteros, un clásico del cine de capa y espada

Este clásico del cine de capa y espada de 1948 es una excelente película de aventuras, de ritmo ágil y dinámico, con la que los niños soñarán con ser espadachines y espadachinas de la Francia del siglo XVII.