Skip to main content
niño_ajedrez

¿Es posible que mi hijo/a tenga altas capacidades?

niño_ajedrez

Identificación de Altas Capacidades en tu hijo: Cómo distinguir entre superdotación y talento. Herramientas para detectar signos de AACC en la infancia.

Altas Capacidades

A veces, para un padre o una madre, es difícil distinguir si la trayectoria y desarrollo de su hijo/a es diferente a lo esperado. 

Esto le sucede a muchos padres y madres cuando contemplan maravillados la evolución cognitiva de sus hijos/as. A menudo les sorprende como pueden ser capaces de hacer razonamientos complejos, atar cabos e incluso llegar a conclusiones brillantes por sí solos sin que nadie se los haya enseñado. También les puede resultar sorprendente su capacidad de retención y recuerdo, con pocas exposiciones, como por ejemplo cuando conocen a la perfección como son los cromos de su colección favorita. 

Sin duda, estos razonamientos y situaciones evidencian que esos niños/as son personas inteligentes, con buenas habilidades cognitivas. Lo que no está tan claro es si esas elaboraciones se dan también en otros niños/as de la misma edad o bien si son más inteligentes de lo esperado. Si esto, además, se acompaña de buen rendimiento académico o facilidad para el deporte y la música, es habitual que algunos padres se planteen si la capacidad de aprendizaje del niño/a es excepcional y si, por tanto, el niño/a tiene altas capacidades (AACC). 

La preocupación principal de las familias gira entorno si se está ofreciendo al niño/a todo lo que necesita para desarrollar al máximo su potencial y si sus habilidades superiores le van a generar un problema en un futuro.

El objetivo de este artículo es proporcionar a las familias algunas herramientas para identificar signos de AACC en sus hijo/as. Para ello, en primer lugar, es necesario tener en cuenta que los signos de AACC varían sustancialmente en función del perfil de AACC (superdotación o talento). Cuando hablamos de personas con AACC hablamos de dos perfiles diferenciados, las personas superdotadas y las personas talentosas.

  • Las personas superdotadas: destacan tanto en pensamiento convergente (inteligencia lógico-deductiva) como pensamiento divergente (creatividad). Además, poseen una serie de recursos personales que hacen que puedan aplicar de manera efectiva dichos recursos. Se estima que solamente el 1% de la población podría tener un perfil de superdotación (Sastre-Riba, 2008). 

  • Las personas talentosas: destacan en un área específica mientras que su rendimiento es normal (o en ocasiones deficitario) en las demás áreas cognitivas. Se calcula que un 6% de la población tiene un talento (Sastre-Riba, 2008). Existen diferentes tipos de talentos y estos pueden ser simples o complejos (personas hábiles en varias áreas cognitivas relacionadas entre sí). 

Por ejemplo, si el niño/a destaca en inteligencia lógica pero también es creativo/a, podemos sospechar que se trata de un niño / a superdotado. Algunos de los aspectos en los que nos podemos fijar para detectar signos de superdotación son los siguientes: 

  • Estilo de aprendizaje: destacan en su facilidad por aprender tanto conceptos como procedimientos, así como por mostrar curiosidad e interés por el conocimiento. 

  • Resolución de tareas: se enfrentan a las tareas como un reto. Son capaces de ofrecer múltiples soluciones a los problemas y estas suelen ser novedosas.

  • Actitud ante el trabajo: suelen ser perseverantes, no desisten con facilidad cuando la tarea supone esfuerzo cognitivo; además presentan capacidad de trabajo y aprendizaje independiente.

  • Habilidades comunicativas: son niños y niñas con buen nivel de comunicación tanto verbal como no verbal.

  • Desarrollo socioemocional: presentan madurez emocional superior a la esperada por edad y además buena capacidad de juicio crítico y sensibilidad por temas sociales; tienen un buen sentido del humor de modo que comprenden y expresan situaciones cómicas complejas. Además, pueden interpretar correctamente el estado mental propio y de los demás.

  • Pensamiento divergente (creatividad): aportan soluciones novedosas a las situaciones y se sienten cómodos ante tareas creativas y ambiguas, no solamente en las tareas de tipo lógico.

  • Flexibilidad y adaptación: son capaces de adaptarse tanto a los cambios como a diferentes contextos y situaciones; por otro lado, incorporan los conocimientos nuevos a la información previa cambiando, si es necesario, sus creencias iniciales.

En cambio, si lo que observamos es que el niño/a no destaca de manera tan homogénea, pero le vemos especialmente hábil en algunos aspectos específicos, podemos pensar que es un niño talentoso. 

Desde la perspectiva neuropsicológica se distinguen los siguientes talentos: 

1. Como talentos simples:

  • Verbal

  • Visoespacial

  • Lógico

  • Matemático

  • Memorístico

  • Social

  • Creativo

  • Musical 

  • Plástico

2. Como talentos complejos:

  • Académico

  • Artístico 

  • Deportivo-motriz 

Existen algunos cuestionarios que, lejos de ser herramientas diagnósticas por sí solas, pueden ayudar a registrar y objetivar mejor las habilidades que familiares y maestros ven en los niños/as. Los más utilizados son los cuestionarios de Luz Pérez y de Karen Rogers. 

En consecuencia, para determinar la existencia de AACC puede ser necesario valorar la capacidad cognitiva y la creatividad, así como otras áreas específicas. Además, también es necesario que de algún modo se reflejen esas habilidades en su día a día, puesto que el diagnostico de AACC no se emite por la obtención de una puntuación elevada en un test.  A través de la exploración clínica y neuropsicológica es posible describir un perfil de puntos fuertes y débiles del niño/a y determinar si sus habilidades son excepcionales. 

La mente de los niños y las niñas es maravillosa y tiene un potencial extraordinario, pero solamente a partir de una valoración por parte de un experto podremos determinar si esas cualidades y habilidades que vemos en nuestros hijos/as son realmente superiores a lo esperado por edad o si por el contrario son buenas habilidades, pero esperables en un porcentaje elevado de niños/as. 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  28/07/2023 Última modificación:  07/03/2024
neurodesarrollo
Marta Massagué Codina
Marta Massagué Codina
Ver más
Neuropsicòloga. Experta en: Trastornos del Aprendizaje, reeducación y Neuropsicología Pediátrica Unidad privada de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE)
Albes Carmona, C., Aretxaga Bedialauneta, L., Etxebarria Aizpuru, I., Galende Llamas, I., Santamaría Arraiz, A., & Vigo, P. (2013). Orientaciones educativas: alumnado con altas capacidades intelectuales. https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/100012c_Pub_EJ_altas_capacidades_c.pdf Departament d'Ensenyament, D., & de Catalunya, G. (2013). Les altes capacitats: detecció i actuació en l'àmbit educatiu. Departament d’Ensenyament. https://educacio.gencat.cat/ca/departament/publicacions/colleccions/inclusio/altes-capacitats/ Sastre-Riba, S., & Castelló-Tarrida, A. (2020). Educación de la alta capacidad intelectual. Síntesis. Sastre-Riba, S. (2008). Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial. Revista de Neurología, 46(1), 11-16.

Contenidos relacionados

¿Cuál es el juguete perfecto para mi hijo?
Article

¿Cuál es el juguete perfecto para mi hijo?

Consulta algunos de los juegos y juguetes más adecuados según grupos de edad en los niños y qué capacidades y aptitudes potencian en cada etapa.

El juego en los bebés
Article

El juego en los bebés

Durante el primer año de vida, el niño juega explorando e interactúa con el mundo que le rodea con los cinco sentidos para comprenderlo. La mayor parte de su juego consiste en coger objetos y ponérselos en la boca, agitarlos, golpearlos o tirarlos.

El juego en los niños de 1 a 3 años
Article

El juego en los niños de 1 a 3 años

Si cuando tu hijo era un bebé ya lo veías como un pequeño científico utilizando sus cinco sentidos y descubriendo el mundo que le rodea, ahora que tiene entre 1 y 3 años es verdaderamente un gran ingeniero y trata de entender cómo funcionan estos objetos.

Consejos para ayudar a los niños a aprender a leer
Article

Consejos para ayudar a los niños a aprender a leer

Leer en voz alta es una de las mejores maneras para ayudar a tu hijo a aprender a leer. Además, ¡puede ser muy divertido! Cuanta más emoción muestres mientras lees, ¡más lo disfrutará! Lo más importante es que él marque su propio ritmo y se divierta mientras aprende a leer.

Actividades relacionadas