Skip to main content
Mujer en quirófano anestesiada durante la cesárea.Freepik

Tipos de anestesia en caso de cesárea

Mujer en quirófano anestesiada durante la cesárea.Freepik

El trabajo de parto es un proceso único e irrepetible para cada mujer embarazada y su entorno. Para evitar riesgos y maximizar las expectativas de la embarazada, es importante que la gestante conozca de antemano las opciones para el manejo de dolor del parto.

 

En caso de que el parto sea por cesárea, es necesario que conozcas qué métodos son los más recomendables.

 

Dependiendo de la indicación de la cesárea, y si ésta se realiza de forma programada durante trabajo de parto o si es urgente, el médico anestesiólogo te propondrá la opción más segura para ti: en general bloqueo regional y en ocasiones anestesia general.

 

La cesárea siempre requerirá que estés monitorizada en todo momento. Si se usa un bloqueo regional, estarás despierta, pero tu abdomen y piernas estarán dormidos. No notarás dolor, pero sentirás movimientos, presión durante la cirugía y la salida de tu bebé.

 

A continuación se describen brevemente las características de los tipos de anestesia utilizados en caso de cesárea: 

 

  • Anestesia epidural: si la cesárea se indica durante un trabajo de parto con anestesia epidural se usa el mismo catéter y se ponen mayores dosis y más concentradas para aumentar la anestesia de abdomen y piernas. Este efecto se consigue en 10 a 15 minutos. Si la urgencia de la cesárea no permite esperar este tiempo es posible que requieras una anestesia general.
     
  • Anestesia espinal: es la técnica más comúnmente empleada en las cesáreas programadas y algunas urgentes. Dosis espinal única con efecto en pocos minutos. Se usa menos medicación que en una epidural y con una aguja más fina.
     
  • Anestesia general: es la técnica más rápida y se usa en las cesáreas urgentes que no dan tiempo al uso de otras técnicas o cuando la madre presenta contraindicaciones para los bloqueos (alteraciones de la coagulación, sangrado activo intenso, cirugía de columna previa, etc.). Presenta un riesgo de aspiración del contenido gástrico a los pulmones que debe ser prevenido con el uso de técnicas y medicaciones para este fin.

 

Recuerda que ante cualquier duda sobre las técnicas de alivio del dolor del parto es recomendable que consultes con el equipo asistencial. Nuestro objetivo es minimizar los riesgos y cubrir tus expectativas con las mínimas complicaciones tanto para ti como para tu futuro hijo.

 

La información recogida en este artículo se ha elaborado con el objetivo de informar y capacitar a familias y pacientes. En ningún caso sustituye la consulta con el equipo asistencial. 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  05/01/2021 Última modificación:  29/07/2024
anestesia · dolor · parto · cesárea
Ginecologia i obstetricia
Área de la Mujer
Ver más

Experiencia en partos normales, el tratamiento de los problemas maternos y fetales más complejos y raros, y la atención de todo el proceso de gestación. 

Conócenos

Contenidos relacionados

Parto: 10 cosas que debes saber sobre la dilatación
Article

Parto: 10 cosas que debes saber sobre la dilatación

¿Cuándo empieza la dilatación? ¿Todas las contracciones ayudan a dilatar? ¿Es dolorosa? En este artículo encontrarás respuesta a todas estas preguntas y muchas más.

¿Cómo explicar la muerte a los niños?
Article

¿Cómo explicar la muerte a los niños?

Los niños se van a tener que enfrentar antes o después al tema de la muerte. Por tanto, ¿qué mejor que enseñarles cómo hacerlo para que estén preparados cuando llegue el momento?

La tortícolis, una molesta contracción muscular que implica reposo
Article

La tortícolis, una molesta contracción muscular que implica reposo

Si a tu hijo le duele el cuello cuando intenta moverlo o tiene un lado tenso y/o dolorido, podría tratarse de tortícolis. Aprende como aliviarlo.

Dolores de crecimiento en niños: por qué se producen y cómo tratarlos
Article

Dolores de crecimiento en niños: por qué se producen y cómo tratarlos

Todos hemos oído hablar de los llamados "dolores de crecimiento", pero ¿qué son? ¿por qué se producen? ¿cuál es su evolución normal durante la infancia? Todas las respuestas las encontrarás en el artículo.

Actividades relacionadas