Skip to main content
Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia

Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia

Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia

El suicidio está considerado un problema de salud pública y es la principal causa externa de mortalidad entre los 15 y los 29 años. Desde la pandemia los intentos semanales se han disparado, haciendo saltar todas las alarmas de los profesionales de la salud. En 2020 los fallecidos por suicidio marcaron sus máximos históricos desde que hay registro, y los expertos temen que en 2021 se haya superado la temida franja de los 4000 fallecidos por suicidio. Mientras tanto, los profesionales siguen a la espera de un plan nacional para la prevención del suicidio.

La complejidad de tal trágica realidad ha provocado un rechazo por parte de la sociedad, la cual condena a las víctimas y a sus familiares a la soledad, la culpa y la vergüenza, alimentando de este modo el tabú y el estigma como diques de contención. Cuando estos son incapaces de tapar la apabullante realidad (más de 800.000 muertes por suicidio anuales en todo el mundo), se generan mitos entorno a ella con el fin de justificar la inacción.

En Morir antes del suicidio. Prevención en la adolescencia, el nuevo libro que publica Herder Editorial, el autor Francisco Villar desmiente uno a uno todos los mitos acerca del suicidio, como “hablar del suicidio incita a la persona a cometerlo” o “solo las personas con trastornos mentales se suicidan”. Tras resolver este primer punto fundamental, define la conducta suicida aclarando todo lo que puede y no puede considerarse tal, y señala los caminos que los jóvenes recorren hasta llegar a la fatal decisión. Hay que ser conscientes de que el intento de suicidio es solo la punta del iceberg, tras el que subyacen múltiples y variados factores que deben conocerse para poder detectarlos y abordarlos a tiempo.

Aunque el suicidio sea una decisión individual, surge y se ejecuta en un marco comunitario. El principal escenario de relación e influencia en la adolescencia es el ámbito escolar. La Universidad de Barcelona encontró hasta un 14% de prevalencia de fenómenos suicidas, a partir del estudio de ocho colegios catalanes. Datos alarmantes que están al  alcance de todos y, sin embargo, la mayoría de profesores desconoce. Una razón es que «no hace tanto tiempo se seguía recomendando evitar las intervenciones preventivas en  colegios, por el temor al efecto contagio». Villar resalta su potencial como escenario para  la prevención a través de intervenciones validadas por estudios y programas internacionales.

El contagio de la conducta suicida, el «efecto copycat», es una realidad en el ámbito de los medios de comunicación y las expresiones artísticas. Ejemplos de este fenómeno los encontramos desde en la famosa obra Las desventuras del joven Werther hasta en el fenómeno televisivo de Netflix Por trece razones. Para Villar esto no es una excusa para la inacción; al contrario, afirma que hay que potenciar el «efecto Papageno», el efecto protector y preventivo, enfatizando las historias de superación y las formas de afrontamiento y publicitando los mecanismos de ayuda.

A través de experiencias reales, el autor ofrece orientación sobre cómo pueden intervenir los distintos ámbitos en los que el joven interactúa: desde la familia y el colegio hasta los iguales y las relaciones sentimentales.

Este es un libro crudo pero necesario y esperanzador, en el que Francisco Villar ofrece toda la información que debemos conocer para comprender esta realidad y poderla prevenir desde las primeras fases del proceso. Su prevención es responsabilidad de la comunidad, cuyo objetivo máximo es favorecer que el adolescente se sienta vinculado, parte de algo, «porque estar aferrado a la vida es incompatible con el deseo de acabar con ella».

Francisco Villar Cabeza es doctor en Psicología y psicólogo clínico especialista en suicidio infantil y en la adolescencia. Referente a nivel nacional de esta problemática, es el impulsor y actual coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  18/07/2023 Última modificación:  18/07/2023
Sin categoría

Contenidos relacionados

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños}
Article

Mistigri, un juego de cartas para poner a prueba la astucia de los más pequeños

Sólo hay una carta que no tiene pareja: el gato Mistigri. Tendremos que ir formando parejas y vigilar de no quedarnos con el Mistigri en la mano porque sino, perdemos la partida. Con las fantásticas ilustraciones de este juego y unas reglas sencillas, pondremos a prueba la astucia y disfrutaremos de un buen rato entre amigos y familiares.

Superalimentos: una aproximación a los alimentos de moda}
Article

Superalimentos: una aproximación a los alimentos de moda

Los súper alimentos son un término popular creado por la industria alimentaria y los medios de comunicación para referirse a aquellos alimentos que, a causa de su perfil nutricional o su riqueza en algunos compuestos bioactivos, pueden proporcionar un efecto beneficioso sobre nuestra salud. ¿Cuáles son y qué nos aportan?

Mamá, ¡tengo miedo!}
Article

Mamá, ¡tengo miedo!

A Laia le da miedo la oscuridad. Tanto, que le estruja las tripas y le tiemblan las piernas. Su madre siempre tiene que acudir a encenderle la luz por la noche, porque ella se ha quedado tiesa. Lo que Laia no imagina es que su hermano mayor, tan valiente y fuerte, también tenía miedo y es él quien le cuenta el truco para empezar a superarlo. Mamá, ¡tengo miedo! habla de que los miedos forman parte del hecho de crecer y de cómo se van venciendo poco a poco.

Los tres mosqueteros, un clásico del cine de capa y espada}
Article

Los tres mosqueteros, un clásico del cine de capa y espada

Este clásico del cine de capa y espada de 1948 es una excelente película de aventuras, de ritmo ágil y dinámico, con la que los niños soñarán con ser espadachines y espadachinas de la Francia del siglo XVII.