Skip to main content
Niño sentado en el váter - Imagen de adobe stock

Diarrea: cómo prevenirla y tratarla en casa

Niño sentado en el váter - Imagen de adobe stock

La diarrea es la emisión de heces más líquidas o blandas de las habituales y/o el incremento de su frecuencia respecto al hábito intestinal habitual.

 

Suele producirse por diferentes causas, siendo la infecciosa la más frecuente. Es en este caso cuando decimos que el niño tiene una gastroenteritis aguda, que puede estar provocada por un virus (la causa más habitual) o una bacteria.

 

Conviene saber que la diarrea, en una gastroenteritis aguda, puede acompañarse de:

  • Vómitos
  • Dolor abdominal cólico
  • Fiebre
  • Pérdida de apetito
  • Cansancio
  • Pérdida de peso
  • Deshidratación

La diarrea en una gastroenteritis aguda puede llegar a durar hasta dos semanas. Para diagnosticarla, en la mayoría de los casos, no son necesarias pruebas complementarias (como analíticas de sangre o de las heces).

 

La gastroenteritis aguda es muy contagiosa. Se transmite por vía fecal-oral, es decir, a través del contacto con manos sucias, toallas con gérmenes, alimentos o bebidas contaminadas.

 

¿Cómo actuar ante un niño con diarrea?

Muchos lactantes y niños sufren diarrea en algún momento. En la mayoría de casos no se trata de una enfermedad grave y puede tratarse en casa. Hay que tener presente que la diarrea puede provocar que los niños pierdan líquidos, sales y minerales, algunas veces difíciles de reponer, sobre todo si se asocia a vómitos.

 

Ante una diarrea debemos:

  • Utilizar una solución oral de rehidratación para reemplazar a los líquidos perdidos, de forma fraccionada. En caso de que presenten vómitos, debemos esperar 30 minutos después del vómito a reiniciar la tolerancia oral. Se pueden comprar estas soluciones en las farmacias, ya preparadas (lo más recomendable) o en polvo para mezclar con agua.
  • No se recomienda el uso de zumos ni refrescos comerciales.
  • En el caso de bebés o lactantes se debe seguir ofreciendo leche materna o de fórmula de forma frecuente a pequeñas cantidades. No se recomienda dar agua a bebés menores de seis meses.
  • Durante un episodio de diarrea aguda se puede seguir dando leche o productos lácteos.
  • Los niños mayores deben continuar con su dieta habitual saludable, evitando alimentos ricos en azúcares o grasas. No se recomienda realizar una dieta astringente y restrictiva.

Cuando un niño tiene diarrea por una gastroenteritis es habitual que no tengan tanto hambre como normalmente. No debemos forzarles, si no quieren, a comer su dieta habitual, pero sí que es importante vigilar e insistir en la ingesta de líquidos, para evitar que se deshidraten.

 

En la mayoría de los casos, no se recomienda ni es necesario el uso de medicamentos para frenar la diarrea ni los antibióticos. La mayoría resolverán en menos de dos semanas sin necesidad de dar un tratamiento específico. En caso de que el niño presente fiebre o dolor abdominal puede darse paracetamol oral a las dosis que correspondan por el peso.

 

En la mayoría de los casos se recomienda que los niños con diarrea de causa infecciosa hagan reposo a domicilio y no vayan a la escuela hasta después de 48 horas de realizar la última diarrea y/o vómito y se encuentren mejor y sin fiebre.

 

¿Cuándo debemos consultar al pediatra?

  • Tiene menos de seis meses de edad.
  • Tiene menos de doce meses de edad y aparte de la diarrea, la fiebre es igual o supera los 38ºC.
  • Está deshidratado/a. Lo podemos saber si vemos que orina menos de lo habitual, llora sin lágrima, tiene los ojos hundidos o está gafado, tiene las mucosas secas, está muy aplastado y/o respira mal.
  • Número abundante de deposiciones diarreicas al día, por lo que el niño/a no puede ingerir todo el líquido que pierde, o la diarrea se prolonga en el tiempo (más de dos semanas)
  • La diarrea contiene sangre o mucosidad.
  • Aparte de la diarrea vomita repetidamente o rechaza los líquidos.
  • Tiene dolor abdominal importante que no mejora con analgesia oral

 

¿Cómo podemos prevenir la diarrea?

La mejor manera de prevenir la diarrea es con el lavado de manos, Sobre todo después del cambio de pañal, ir al baño, estar en contacto con niños enfermos y antes de manipular alimentos.

 

Se recomienda hacer un buen lavado de manos con agua y jabón durante un mínimo de unos treinta segundos, insistiendo sobre todo entre los dedos, los pulgares y las muñecas. Es importante hacerlo a menudo. Las manos han de secarse con una toalla limpia o con papel de un solo uso.

 

Otras medidas preventivas a tener en cuenta son: lavar las frutas y los vegetales cuidadosamente antes de comer, refrigerar la carne lo antes posible después de comprarla, y cocinarla hasta que no esté de color rosa.

Imagen de portada de adobe stock.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  30/01/2025 Última modificación:  30/01/2025
diarrea
servicio pediatría
Servicio de Pediatría
Ver más
Tratamiento de los pacientes hasta los 18 años con una mirada integral y en colaboración con los especialistas de las diferentes áreas o servicios. Conócenos

Contenidos relacionados

Infecciones por Campylobacter: síntomas, detección y prevención
Artículo

Infecciones por Campylobacter: síntomas, detección y prevención

Las bacterias Campylobacter son una de las principales causas de diarrea y enfermedades alimentarias. Una buena higiene y seguridad en la manipulación de alimentos ayudan a prevenir estas infecciones, que suelen remitir solas, aunque a veces sean necesarios los antibióticos.