Skip to main content
Uso de los antibióticos

Uso prudente de los antibióticos: cómo cuidar su eficacia frente a los microbios resistentes

Uso de los antibióticos

La resistencia de bacterias, virus, hongos y parásitos a los medicamentos se considera una de las mayores amenazas para la salud pública global. Por este motivo, cada 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Su objetivo es concienciar a la población y a los profesionales de la salud de la importancia del uso responsable de este tipo de medicamentos para mantener su eficacia.

 

Pocas revoluciones médicas han tenido tanto impacto en la historia de la humanidad como el descubrimiento de los medicamentos antimicrobianos. Desde que la penicilina empezó a usarse a gran escala a mediados del siglo XX, millones de personas han salvado la vida frente a infecciones que antes resultaban mortales. La cirugía se volvió más segura, los partos menos arriesgados, los tratamientos contra el cáncer más viables y la esperanza de vida aumentó en todo el planeta.  

 

Los medicamentos antimicrobianos marcaron un antes y un después en la medicina moderna. No obstante, este gran avance está en peligro. Cada año, más microorganismos “aprenden” a defenderse de los tratamientos, se vuelven más fuertes y resistentes, y provocan que los medicamentos dejen de ser eficaces.


¿Qué son los antimicrobianos?

Los antimicrobianos son los medicamentos que se utilizan para prevenir y tratar infecciones provocadas por diferentes microbios en seres humanos, animales y plantas. Existen de diversos tipos:

 

  • Antibióticos: frente a las bacterias.
  • Antivirales: frente a los virus.
  • Antifúngicos: frente a los hongos.
  • Antiparasitarios: frente a los parásitos.


¿Por qué los microbios se vuelven resistentes a los medicamentos?

El uso que se hace de los medicamentos antimicrobianos influye de forma significativa en la creación de resistencias. Por ejemplo, si tomamos el medicamento que nos han prescrito en dosis insuficientes o durante menos tiempo del indicado y no conseguimos eliminar la infección, el microorganismo que la ha causado “aprende” a esquivar el fármaco, a expulsarlo de su interior, o incluso a modificar su estructura para que el medicamento no lo reconozca.

 

El uso inadecuado de este tipo de fármacos provoca que los microorganismos vivan un “proceso de selección natural” acelerado y se conviertan en multirresistentes, como es el caso de las llamadas superbacterias. Este tipo de microbios han adoptado tal fortaleza que es muy difícil tratarlos y llegar a eliminarlos con los medicamentos convencionales.

 

antibióticos

El uso que se hace de los medicamentos antimicrobianos influye de forma significativa en la creación de resistencias. Fuente de la imagen: AdobeStock

 

Cada buen uso individual de los antibióticos, antivíricos o antifúngicos es una oportunidad para contribuir en la lucha contra la multirresistencia. Por eso, el uso responsable de los medicamentos antimicrobianos no es solo una tarea médica, sino un compromiso colectivo. 
 

En el sistema sanitario existen programas PROA (Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos) que ayudan a que los profesionales utilicen estos fármacos de la forma más adecuada posible. En la comunidad, la información, la educación y la divulgación son las mejores herramientas para proteger la eficacia de estos tratamientos.  

 

Buenas prácticas para el uso responsable de los antimicrobianos

Las familias tenéis un papel esencial aplicando buenas prácticas, educando a los niños y niñas en el uso responsable de los medicamentos antimicrobianos y compartiendo estos valores en los entornos más cercanos, como escuelas, asociaciones o espacios comunitarios.

 

Os compartimos algunas recomendaciones sencillas, pero muy eficaces para promover el uso responsable de los medicamentos antimicrobianos:

 

  • Usar los antimicrobianos solo cuando un profesional los prescribe, y seguir exactamente la dosis y los días indicados.  
  • Lavarse las manos con frecuencia y mantener las medidas higiénicas adecuadas, como por ejemplo, ventilar los espacios cerrados, usar la mascarilla cuando se tienen síntomas respiratorios, evitar contactos innecesarios cuando se está enfermo, usar pañuelos desechables o mantener las vacunas al día. Son actuaciones sencillas, pero que reducen la transmisión de infecciones y, por tanto, la necesidad de usar medicamentos antimicrobianos. La prevención juega un papel igual de esencial.
  • No guardar ni tirar los medicamentos en casa o por el desagüe. Los restos deben depositarse en los puntos SIGRE de las farmacias. Así evitamos su uso inadecuado y protegemos el medio ambiente, ya que los residuos farmacéuticos pueden favorecer el desarrollo de resistencias en bacterias del entorno.
  • Evitar tomar antibióticos cuando se tienen catarros, gripe o bronquiolitis, que son causadas por virus. Aunque los síntomas sean molestos, este tipo de fármacos no ayudan a mejorar antes. Por el contrario, solo aumentan el riesgo de resistencias y de efectos secundarios innecesarios.

 

Los medicamentos antimicrobianos son un bien común, un recurso que debemos cuidar entre todos. Cada vez que los usamos de manera responsable, estamos protegiendo su poder para el futuro. La resistencia a los antimicrobianos no se detiene con un solo esfuerzo, sino con miles de pequeñas acciones cotidianas: las decisiones de las familias, la prudencia de los profesionales y el compromiso de toda la sociedad. 
 

 

Imagen de portada de AdobeStock

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  11/11/2025 Última modificación:  18/11/2025
infección · antibióticos
Servei de malalties infeccioses
Servicio de Enfermedades Infecciosas
Ver más

Somos referente en el diagnóstico y tratamiento integral de las enfermedades infecciosas de la población infantil.

Conócenos

Contenidos relacionados

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?
Article

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?

Es una de las enfermedades más comunes que afectan a bebés y a niños pequeños: al cumplir los 3 años, tres de cada cuatro niños habrán tenido otitis media.

Guía de las enfermedades más comunes del invierno
Article

Guía de las enfermedades más comunes del invierno

El otoño y el invierno son la época del año en que los niños más enferman. Consulta cuáles son las principales enfermedades relacionadas con los meses de frío.

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos
Article

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos

El molusco contagioso es una infección viral cutánea que causa pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla en la piel. Es una infección benigna, y es bastante común entre los niños. ¿Qué debemos hacer si estas lesiones aparecen en la piel de nuestro hijo?

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento
Article

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento

La infección urinaria en niños es común y puede afectar tanto a niñas como a niños, especialmente en los primeros años de vida. Esta afección se produce cuando las bacterias ingresan al sistema urinario. Los síntomas varían según la edad y la ubicación de la infección. El diagnóstico se basa en pruebas de orina, y el tratamiento implica antibióticos. Prevenir la infección urinaria implica mantener una buena higiene genital y una adecuada hidratación, especialmente en niños más pequeños.