Skip to main content

Comunicación interauricular

Bebé auscultado por la pediatra

La comunicación interauricular es una anomalía congénita del corazón que se caracteriza por la presencia de un orificio en la pared que separa las aurículas derecha e izquierda. Este defecto permite que la sangre fluya anormalmente entre ambas cámaras, lo que puede alterar la circulación y sobrecargar el corazón.

¿Qué es la comunicación interauricular?

La comunicación interauricular es un defecto congénito del corazón (está presente al nacer). Normalmente, mientras el bebé se desarrolla en el útero de la madre, se forma el tabique interauricular; es decir, una pared que divide la aurícula izquierda de la derecha. En los casos de comunicación interauricular se produce una malformación en la que aparece un orificio en el tabique que separa las dos aurículas, quedando comunicadas entre sí. 

Este orificio hace que parte de la sangre que llega a la aurícula izquierda pase de forma anormal a la aurícula y ventrículo derechos, donde se mezcla con sangre poco oxigenada. Cuando esto pasa, el lado derecho del corazón se agranda y va más sangre a los pulmones.

comunicación interauricular

¿Cuáles son sus síntomas?

Los niños y niñas sin otro problema del corazón y que tengan un orificio pequeño en el tabique pueden estar sin síntomas. 

Sin embargo, en caso de presentar síntomas en la infancia, los más frecuentes causan una disminución progresiva de la capacidad al esfuerzo: dificultad respiratoria, infecciones respiratorias, palpitaciones, falta de aliento con la actividad, cansancio, poco crecimiento, etc.

¿Cómo se diagnostica?

La forma de presentación puede variar en función del tamaño del orificio; pero, en la mayor parte de los casos, la comunicación interauricular se descubre en niños y niñas que no tienen síntomas a partir de una exploración física en la que puede llamar la atención escuchar un soplo en la auscultación.

¿Cuál es el tratamiento?

En los casos en los que la comunicación interauricular produce una sobrecarga del ventrículo derecho está indicado el cierre del orificio. Este cierre puede ser percutáneo, por cateterismo o quirúrgico, según las características del orificio y la edad del niño:

  • Cierre percutáneo: se introduce un catéter por la ingle, a través del cual se coloca un dispositivo que cierra la comunicación entre las aurículas.
  • Corrección quirúrgica: se realiza una cirugía a corazón abierto para reparar el defecto mediante una sutura o colocación de un parche.

Una vez cerrado el orificio, la evolución es favorable y permite a los pacientes llevar una vida totalmente normal.

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

Una vez cerrada la comunicación interventricular, bien sea por cateterismo o con cirugía, se ha de hacer seguimiento en consultas externas de cardiología para comprobar, mediante ecografía cardíaca, la buena evolución y cierre del orificio.  

No se suele requerir ninguna medicación después del cierre del orificio y la vida que siguen los pacientes una vez finalizado el periodo de recuperación es la normal, incluso para practicar deporte. 

Se suele recomendar que los padres y hermanos se hagan una ecografía cardíaca para comprobar que la comunicación interauricular no está presente en otros miembros de la familia.

 

Imagen de portada de Freepik

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  25/09/2025 Última modificación:  25/09/2025
Servicio de cardiología y cirugía cardíaca
Servicio de Cardiología y Cirugía Cardíaca
Ver más
Cardiología y Cirugía Cardíaca Cardiología y Cirugía Cardíaca
cardiopatía congénita · comunicación interauricular

Contenidos relacionados

Recomendaciones de salud para el bebé con cardiopatía congénita
Article

Recomendaciones de salud para el bebé con cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas son un grupo de malformaciones de la estructura del corazón o de sus vasos que se originan durante el crecimiento fetal. En la mayoría de los casos, el tratamiento suele ser farmacológico combinado con quirúrgico.

Recomendaciones de salud para adolescentes con cardiopatía congénita
Article

Recomendaciones de salud para adolescentes con cardiopatía congénita

A continuación, presentamos algunas recomendaciones y prácticas saludables para vivir con una cardiopatía congénita frente a situaciones con las que puedes encontrarte en tu vida adulta, con el objetivo de mejorar tu expectativa y calidad de vida.