Skip to main content

Estenosis de la válvula pulmonar

Estanosis de la válvula pulmonar

La estenosis de la válvula pulmonar es una anomalía congénita (de nacimiento) en la que la válvula pulmonar no tiene una apertura correcta, es más estrecha de lo normal y, a veces, también más pequeña. En estos casos, la válvula no se abre lo suficiente y pasa menos cantidad de sangre a los pulmones.

¿Qué es la estenosis de la válvula pulmonar?

En el corazón hay dos válvulas, llamadas aórtica y pulmonar, que se encargan de controlar el flujo de sangre desde el corazón y de que circule hacia adelante, sin retroceder. Para hacer esto, se abren para que pase la sangre y después se cierran rápidamente para que la sangre que ha entrado en las cavidades del corazón no salga o vaya hacia atrás. 
 

La válvula pulmonar es como la puerta que permite el paso de la sangre del ventrículo derecho hacia los pulmones, a través de la arteria pulmonar.  
 

La estenosis de la válvula pulmonar es una anomalía congénita (de nacimiento) en la que la válvula pulmonar no tiene una apertura correcta, es más estrecha de lo normal y, a veces, también más pequeña. En estos casos, la válvula no se abre lo suficiente y pasa menos cantidad de sangre a los pulmones.

Estenosis de la válvula pulmonar
 

¿Cuáles son sus síntomas?

En la mayoría de los casos, la estenosis de la válvula pulmonar no da síntomas y lo único que se detecta es un soplo que se oye con la auscultación en una exploración de rutina. Ocasionalmente, la válvula puede estar muy estrecha y manifestarse este problema al nacer. Los síntomas que aparecen en estos casos pueden ser distensión abdominal (hinchazón), poco apetito, dificultad respiratoria, poco aumento de peso, tono azulado de la piel (porque pasa poca cantidad de sangre a los pulmones que es donde se oxigena, lo que produce cianosis-color azul), etc.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la estenosis de la válvula pulmonar se puede sospechar con la auscultación cardíaca. En la auscultación, se escucha un soplo o ruido silbante durante el latido del corazón.
 

También se pueden realizar otras pruebas, aunque el diagnóstico más efectivo se realiza mediante una prueba llamada ecocardiograma.
 

¿Cuál es el tratamiento?

En casos muy leves, la estenosis de la válvula pulmonar no necesita tratamiento. 
 

En las situaciones que sí necesitan tratamiento, lo más habitual es dilatar (ensanchar) la estrechez de la válvula pulmonar mediante un cateterismo cardíaco y, sólo en casos muy graves, puede ser necesaria la cirugía. En cualquier caso, el pronóstico suele ser favorable.
 

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

Aunque muchos niños con este problema no necesitarán tratamiento médico, en otros casos, será necesario realizar revisiones médicas con el cardiólogo. 
 

En algunas ocasiones en las que se hace tratamiento, a pesar de haber dilatado la válvula estrecha, ésta vuelve a estrecharse y es necesario volver a dilatarla mediante un cateterismo.
 

Imagen de portada de AdobeStock

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  25/09/2025 Última modificación:  25/09/2025
Servicio de cardiología y cirugía cardíaca
Servicio de Cardiología y Cirugía Cardíaca
Ver más
Cardiología y Cirugía Cardíaca Cardiología y Cirugía Cardíaca
cardiopatía congénita

Contenidos relacionados

Recomendaciones de salud para el bebé con cardiopatía congénita
Article

Recomendaciones de salud para el bebé con cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas son un grupo de malformaciones de la estructura del corazón o de sus vasos que se originan durante el crecimiento fetal. En la mayoría de los casos, el tratamiento suele ser farmacológico combinado con quirúrgico.

Recomendaciones de salud para adolescentes con cardiopatía congénita
Article

Recomendaciones de salud para adolescentes con cardiopatía congénita

A continuación, presentamos algunas recomendaciones y prácticas saludables para vivir con una cardiopatía congénita frente a situaciones con las que puedes encontrarte en tu vida adulta, con el objetivo de mejorar tu expectativa y calidad de vida.