Skip to main content
Mi hijo no tiene hambre, ¿qué cocino?

Mi hijo no tiene hambre, ¿qué cocino?

Mi hijo no tiene hambre, ¿qué cocino?

“Preocupación” suele ser la palabra que mejor define lo que sienten los padres cuando ven que su hijo come poco, nada o no come lo suficiente. Siguiendo con el artículo de FAROS Inapetencia: decálogo de consejos para el niño que no come desde la Fundación Alicia os recomendamos primeramente consultar con vuestro pediatra y dejaros aconsejar. En caso de que éste recomiende un aumento calórico en la dieta, a continuación os damos una serie de trucos y recetas para incrementar la ingesta energética de forma fácil en casa, lo que llamamos “enriquecimiento energético”.

Los enriquecimientos energéticos son aquellos alimentos que nos aportan muchas calorías en poca cantidad y que podemos añadir en ciertas elaboraciones sin que visualmente se note la diferencia. En la siguiente tabla se listan algunos ejemplos mostrando por cada 20g del alimento, la energía (kcal) que nos aportan:

Posibles enriquecimientos energéticos Energía (kcal) por 20g de alimento
Aceite de oliva virgen 179
Mantequilla, margarina 151
Bechamel 32
Yema de huevo 70
Leche en polvo entera 100
Leche condensada 66
Crema de leche, nata 41
Quesito 69
Quesos curados (tipo parmesano) 86
Fruta seca (avellanas, nueces…) 120
Miel, azúcar 60
Mermelada 55
Cacao en polvo, chocolate 74
Cereales de desayunar en polvo 78
Papillas infantiles multicereales 75
Galletas maría (2 u.) 91
Fruta desecada 94

Fotografía de las cantidades correspondientes a 20g de cada ingrediente

Pero... ¿en qué preparaciones los podemos añadir?

¡La imaginación al poder! A continuación os proponemos algunos ejemplos para que toméis ideas...

  • Sopas y purés: queso rallado, leche en polvo, huevo duro, legumbres, aceite de oliva virgen, nata, quesitos, frutos secos, semillas...
  • Ensaladas, pastas, arroces, verduras y otros platos que lo permitan: aceite de oliva virgen, queso, mayonesa, atún, frutos secos, fruta desecada.
  • Leche: leche en polvo, cacao en polvo, miel, cereales en polvo.
  • Yogures: frutos secos, fruta desecada o fruta en almíbar a trocitos, miel, cereales de desayuno, leche en polvo, miel.
  • Postres caseros: azúcar, miel, nata, fruta seca y desecada, leche condensada, fruta en trocitos, caramelo líquido.

Recetas nutritivas y energéticas en poco volumen

Seguidamente os proponemos también algunas recetas fáciles de hacer, muy nutritivas y energéticas en poco volumen. Concretamente una en formato bebida y el otro para comer con las manos, dos formas atractivas de comidas para los más pequeños:

Empanadillas rellenas al gusto

 Empanadillas

Ingredientes 

  • Discos pequeños de masa de empanada
  • Huevo

Para el relleno escoged aquellos ingredientes al gusto, por ejemplo:

  • Huevos duros
  • Queso
  • Atún
  • Salmón
  • Jamón dulce o salado
  • Aceitunas
  • Tomate
  • Palitos de cangrejo
  • Pimiento asado
  • Perejil u otras hierbas aromáticas
  • Aceite de oliva virgen
  • Sal

Elaboración

  1. Para hacer el relleno, mezclar todos los ingredientes y aliñar con aceite de oliva virgen y sal.
  2. Disponer las obleas o discos de masa de empanada encima de un plato. Colocar una cucharada de relleno en el centro de cada una. Mojar con los dedos los márgenes de la oblea con agua, doblarlo por la mitad y sellar la cresta haciendo pliegues con los dedos.
  3. Batir el huevo y pintar las crestas por ambos lados.
  4. Disponer las crestas sobre un papel antiadherente y colocarlo sobre una bandeja de horno. Poner en el horno durante 10-12 minutos a 180 ⁰C.
  5. Dejar enfriar antes de consumir.

Batidos energéticos al gusto 

Batidos

Ingredientes para un batido

  • 1 vaso de leche o 1 yogurt 
  • 1 pieza de fruta tipo: plátano, pera, naranja, manzana,… 
  • 1 ingrediente más a elegir según el gusto: 
    • 1 puñado de cereales
    • 1 g puñado de muesli
    • 1 puñado de frutos secos
    • 1 rebanada de pan (tipo molde y multicereales) 
    • 3 galletas tipo maría

Elaboración

  1. Añadir todos los ingredientes en un vaso triturador.
  2. Triturar con la ayuda de una batidora hasta que quede un batido con una textura homogénea.
  3. Opcionalmente se puede guardar en nevera y servir frío.

Artículo elaborado por:
Fundación Alicia

 

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  18/07/2023 Última modificación:  18/07/2023
Sin categoría

Contenidos relacionados

Las flores de Bruna}
Article

Las flores de Bruna

Bruna era una niña muy maleducada que todo lo resolvía a base de gritos, malos modales e insultos. Hasta que con su primer trabajo de jardinera se dio cuenta de que todas las flores se le morían... hasta que aprendió que la clave era tratar bien a los demás. 

Los animalistos, un juego que es una aventura de aprendizajes}
Article

Los animalistos, un juego que es una aventura de aprendizajes

Los animalistos es un juego ideal para fomentar la autoestima del niño, manteniendo un pulgar entre la frustración de no saber la respuesta, el entusiasmo cuando acierte y la posibilidad de aprender teniendo siempre diferentes oportunidades para encontrar la tarjeta adecuada.

 

Mix it, ¡para partidas rápidas y muy divertidas!}
Article

Mix it, ¡para partidas rápidas y muy divertidas!

MIX IT es un juego de cartas sencillo pero muy efectivo. El reto es construir el monstruo de nuestra carta secreta, que consta de tres partes. ¿Cuál es el problema? Que el laboratorio es muy pequeño y sólo se pueden construir dos monstruos. Todos los jugadores no paran de añadir cartas constantemente, por lo tanto al azar puede provocar que le des una parte que necesita uno de los otros jugadores y este gane o que este te haga ganar ti.

El monstruo del armario existe... ¡y te lo voy a demostrar!}
Article

El monstruo del armario existe... ¡y te lo voy a demostrar!

El monstruo del armario existe... es un cuento que habla de dos miedos que a menudo sufren los niños: por un lado, el miedo a lo desconocido (la oscuridad, los ruidos extraños, a estar solos, etc.), y por otro, el miedo a no ser creídos por los padres cuando les explican que hay monstruos en su habitación. Este cuento es una buena herramienta para que niños y padres se encuentren en el momento de la lectura compartida para conversar sobre el miedo, en un espacio de confianza.