Skip to main content

Factores de protección frente a los trastornos de conducta alimentaria (TCA)

Reunión familiar. Freepik

De la misma manera que tenemos factores de riesgo para el desarrollo de los TCA, también disponemos de factores de protección (aquellos que pueden reducir el riesgo de desarrollar la patología alimentaria).

Los trastornos de conducta alimentaria

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) constituyen un grupo de desórdenes mentales que se caracterizan por una conducta alterada frente a la ingesta de alimentos y pensamientos erróneos en relación a la dieta, el peso y la figura corporal. Estas cogniciones y conductas alteradas pueden conllevar graves problemas físicos y del funcionamiento psicológico y social de la persona. 

Los TCA son patologías de origen multifactorial donde intervienen variables genéticas, biológicas, psicológicas y socioculturales. Afectan mayoritariamente a población femenina adolescente y adultos jóvenes. Los trastornos alimentarios más conocidos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.

Son enfermedades graves pero que pueden remitir en un porcentaje elevado si se detectan de forma precoz y se realiza un tratamiento multidisciplinar y psicoterapéutico especializado. 

De la misma manera que tenemos factores de riesgo para el desarrollo de los TCA, también disponemos de factores de protección (aquellos que pueden reducir el riesgo de desarrollar la patología alimentaria). Los principales factores de protección para los TCA los agrupamos en individuales, familiares y socioculturales. 

Factores individuales de protección

  • Buena autoestima.

  • Imagen corporal positiva.

  • Pensamiento crítico en relación a las imágenes de los medios.

  • Bienestar emocional.

  • Buena adaptación escolar (rendimiento y relación con iguales).

  • Asertividad.

  • Buenas habilidades sociales en general.

  • Resolución de problemas y estrategias de afrontamiento.

Factores familiares de protección

  • Pertenecer a una familia que no enfatiza demasiado el peso y el atractivo físico. 

  • Favorecer la comunicación y expresión emocional.

  • Realizar al menos una de las comidas principales en familia. 

Factores socioculturales de protección

  • Pertenecer a una cultura menos occidentalizada que acepta una variedad de formas y tamaños corporales. 

  • Participar en deportes (o industria) donde no haya énfasis en el atractivo físico o delgadez. 

  • Relaciones de apoyo social donde el peso y la apariencia física no son motivo de gran preocupación. 

A continuación, se describe un decálogo sobre los principales factores familiares de protección de los TCA:

Decálogo sobre los principales factores familiares de protección de los TCA

1. Potenciar el autoestima: elogiar a nuestros hijos por cómo son y reforzar positivamente su personalidad y sus habilidades en lugar de aquello que tiene que ver como la apariencia física. 

2. Favorecer una autoimagen corporal positiva: aceptar las diferencias entre las personas y respetar a todos y todas, independientemente de cómo es su aspecto físico. 

3. Promover hábitos alimenticios y un estilo de vida saludables: la familia debe ser un modelo de salud para sus hijos.

4. Hacer al menos una comida al día en familia: convirtiendo la alimentación en un acto social y familiar. 

5. Dar herramientas para desarrollar un sentido crítico: frente a estereotipos de belleza difundidos en los medios de comunicación. Información sobre dietas milagro. Relación entre delgadez y éxito social.

6. Fomentar la comunicación en familia: escuchar a los niños su opinión dentro de la familia. Establecer vías de comunicación con adolescentes. 

7. Compartir actividades en el tiempo libre: realizar juntos actividades deportivas, salidas culturales, leer, ver la televisión, navegar por internet, etc.

8. Rechazar ideales estéticos no realistas: que puedan poner en riesgo la salud de nuestros hijos. 

9. Fomentar la autonomía: evitar la sobreprotección para favorecer la autoestima y seguridad personal de los hijos.  

10. Advertir de los contenidos potencialmente nocivos de internet y las redes sociales: páginas web y redes sociales que hacen apología de la anorexia y bulimia como forma de vida. 

Para más información sobre los trastornos de conducta alimentaria (TCA), consultad el 12º Informe FAROS «Una mirada a la salud mental de los adolescentes - Claves para comprenderlos y acompañarlos».

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  08/07/2021 Última modificación:  27/06/2024
TCA · alimentación · peso
Eduard Serrano Troncoso
Eduard Serrano Troncoso
Ver más

Psicólogo infantil y juvenil. Jefe de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria

Área de Salud Mental
Marta Carulla Roig
Marta Carulla Roig
Ver más
Psiquiatra infantil y juvenil. Experta en Psiquiatría. Unidad de Trastornos del Movimiento

Contenidos relacionados

Inapetencia: decálogo de consejos para el niño que no come
Article

Inapetencia: decálogo de consejos para el niño que no come

Una elevada proporción de niños y niñas experimenta periodos de falta de apetito. Muy a menudo, cuando el niño no come, son los padres los que pasan por un mal trago y suelen vivir la situación con angustia. ¿Estará enfermo el niño?

¿Cómo garantizar un hogar libre de gérmenes?
Article

¿Cómo garantizar un hogar libre de gérmenes?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el U.S. Department of Health and Human Services han publicado una guía con siete claves sencillas para prevenir las enfermedades infecciosas y conseguir un hogar libre de gérmenes.

¿Existe una relación directa entre lo que comemos y el acné?
Article

¿Existe una relación directa entre lo que comemos y el acné?

¿Hasta qué punto influye la dieta en la prevención del acné? ¿El chocolate, la leche, el azúcar... favorecen la aparición del acné? Conoce qué mitos se esconden detrás de estos tópicos y cuál es la realidad que conocemos actualmente.

Siete consejos para un uso correcto de la trona
Article

Siete consejos para un uso correcto de la trona

Durante los primeros años de vida muchos padres colocan a sus hijos en una trona a la hora de comer para que estos puedan llegar a la misma altura ante la mesa que sus padres. No obstante, a menudo se producen accidentes, sobretodo caídas y causas fácilmente evitables.

Actividades relacionadas