Skip to main content
Padre con su hijo. Freepik

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 0 a 3 años

Padre con su hijo. Freepik

La mayoría de nosotros sabe qué son los primeros auxilios y muchos hemos aprendido a aplicarlos. Consisten en una serie de acciones ordenadas que es recomendable que practiquen aquellos que primero llegan a un accidente o atienden a una persona que se ha lesionado

 

En cambio, muy pocos hemos oído hablar de los primeros auxilios psicológicos (PAP). 

 

Es un término reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha editado varias guías al respecto. Es aplicable a personas de todas las edades, pero aquí nos vamos a centrar en niños y adolescentes. Suele difundirse más bien en situaciones extraordinarias, como las catástrofes humanitarias. Sin embargo, por su alto valor preventivo, todas las personas y en especial las familias con niños deberían conocer los primeros auxilios psicológicos y saber aplicarlos en contextos de vida cotidiana. 

 

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

 

Los primeros auxilios psicológicos o PAP sirven para acompañar a los niños a enfrentarse a una situación difícil y extraordinaria, fuera de su vida diaria, a la que vamos a llamar incidente crítico (IC).

 

Deben aplicarse a cualquier situación que reúna los siguientes criterios: 

 

  • Ser inesperada y encontrarse fuera de las vivencias habituales que ha tenido hasta el momento.

  • Suponer un cambio pasajero o permanente en las rutinas habituales del niño.

  • Generar miedo o temor intenso en el mismo niño o (muy importante) en sus cuidadores principales.

 

Para ser efectivos deben de aplicarse desde los momentos inmediatamente posteriores al incidente.

 

Si el incidente crítico es puntual, la pauta requiere aplicar los PAP durante al menos las 72 horas posteriores y, como máximo, durante una semana, periodo tras el cual la situación de estrés se habrá reconducido.

 

Si el IC es de largo recorrido, se aplicarán durante todo el periodo de su duración y hasta al menos un mes tras finalizar el incidente.

 

Aquí puede consultar un artículo más detallado sobre los aspectos generales de los PAP aplicables a cualquier edad.

 

¿Qué hay que hacer con niños entre 0 y 3 años?

  • Contener: trata de evitar separarse del niño o la niña. Cógele las manos para que no pegue y dile que no lo haga. Dale un espacio para el llanto o el grito controlado, es decir, sin que se desborde. 

  • Calmar: ayuda al niño a relajarse. Trata de conseguir que se sienta comprendido, amado y apoyado.  Facilita, si es posible, que pueda liberar energía nerviosa. Si el niño tiene más de dos años, ayúdelo a poner nombre a los sentimientos y conectarlos con lo que ha sucedido. A veces, es muy útil distraer al niño con elementos de su mundo imaginario. Un gorrito de protección para entrar en el quirófano puede acercarle a Spiderman; un carrito de material médico puede ser una nave espacial, etc.

  • Informar: intenta explicarle al niño en un lenguaje adaptado a su edad cuál es la situación. Incluso si el niño no le entiende, le tranquilizarán tus palabras. Usa frases cortas y céntrese, sobre todo, en tratar de que pueda entender dónde está, que no está sólo y cuál es lo siguiente que va a ocurrir. No le ocultes información al niño: aunque no pueda entender todo lo que ocurre, notará que tus palabras y tus emociones no coinciden. Dile a menudo que le entiendes y que sabes que está triste y tiene miedo, pero que pronto se sentirá mejor.  

  • Normalizar: establece una rutina para ir a dormir adaptada a la situación (contar un cuento, dar beso de buenas noches, etc.). No le obligues a comer si no tiene hambre. Intenta realizar las comidas en un entorno lo más relajado posible y sin presión. Establece límites razonables para las rabietas (redireccionando con mucha ternura). 

  • Consolar: procura realizar actividades positivas con el niño para ayudarle a pensar en otras cosas. Trata de escuchar al niño cuando le “hable”. Permite que el niño tenga control sobre cosas pequeñas para aumentar su sensación de seguridad. Ayúdelo a expresar sus sentimientos jugando o dibujando.

​​​​​​​

¿Qué reacciones podemos esperar con niños de hasta 3 años?

 

Las reacciones más frecuentes que podremos observar durante e inmediatamente después de un incidente crítico son:

 

  • Problemas al dormir o que el pequeño se despierte gritando

  • Dificultades para aceptar estar lejos del adulto de referencia (ni para que éste vaya al baño)

  • Problemas de alimentación

  • Un retroceso en los aprendizajes: el niño deja de hacer cosas que ya sabía hacer.

  • Aumento de los miedos: se asusta de cosas que antes no le daban miedo

  • Incapacidad para estar quieto y para prestar atención a nada

  • Juega de forma violenta

  • El niño se vuelve más intransigente

  • Rabietas y malhumor

  • Grita mucho más de lo usual

  • Pega al adulto y/o cuidador 

  • Dice “¡Vete, te odio!”

  • Dice “Todo esto es culpa tuya”

  • No quiere jugar, no quiere hacer nada.

  • Aparenta no tener ningún sentimiento (felicidad o tristeza)

  • Llora mucho

​​​​​​​

Hay que tener en cuenta que el llanto en los bebés y niños pequeños es su forma normal de comunicarse, es importante como padres aprender del niño y poder interpretar sus necesidades. Un llanto continuo e inconsolable, una vez satisfechas las necesidades básicas, suele ser una señal de alerta.

 

¿Cuándo acudir a un profesional especializado?

 

Las conductas anteriormente descritas son respuestas esperables en los niños tras vivir un incidente crítico y, como tales, absolutamente adaptativas. Suelen disminuir de forma gradual cuando acaba la fase más aguda del incidente crítico y desaparecer al cabo de unas cuatro semanas aproximadamente.

 

Si se prolongaran mucho más, lo adecuado es consultar a un psicólogo especialista en estrés agudo y/o trauma infantil. 

 

Finalmente, es importante recordar que cada niño es diferente, no siempre sabe lo que pasa, desconoce la relevancia de lo que está pasando, se muestra asustado y a veces no sabemos cómo tranquilizarlo y se crea una situación estresante para las familias. Por ello, no dudes en preguntar y en solicitar ayuda siempre que lo necesites para poder gestionar la situación de la mejor manera posible.

 

Artículo realizado por la UTCCB:

 

La Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB) es el centro de prevención y gestión de situaciones críticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), que ofrece intervención psicológica especializada a individuos, grupos y organizaciones en el antes, el durante y el después de un evento traumático.

 

UTCCB:

  • Campus UAB - Facultad de Psicología. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Barcelona - Spain.

  • Tel. 900 10 15 80 / International calls: 93 581 37 04 / Email: info@utccb.net

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  05/03/2020 Última modificación:  25/04/2024
PAP · primeros auxilios psicológicos · bebé
Unidad de crisis de Barcelona
UTCCB
Ver más
Unidad de crisis de Barcelona UTCCB

Contenidos relacionados

Ha llegado el momento de empezar a usar el orinal
Artículo

Ha llegado el momento de empezar a usar el orinal

La transición del pañal a los calzoncillos o a las braguitas varía de un niño a otro. A los 2 o 3 años de edad se suele conseguir el control de esfínteres, aunque el proceso de aprender a usar el orinal se alargará más o menos según su motivación. Debes armarte de paciencia. Ten en cuenta que no existen fórmulas rápidas ni fáciles para entrenar al niño en el uso del orinal, pero sí algunos consejos.

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?
Artículo

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?

A muchos niños les cuesta quitarse el hábito de llevarse el dedo a la boca. A algunos padres les preocupa que esto pueda dar lugar a problemas dentales, mientras que otros consideran, simplemente, que es una costumbre fea. Pero lo que muchos no saben es que conocer las causas de ese gesto es fundamental para ponerle fin.

Masajes en bebés: una gran manera de potenciar su bienestar físico y emocional
Artículo

Masajes en bebés: una gran manera de potenciar su bienestar físico y emocional

¿Cuál es el poder de los masajes? Con ellos, el bebé experimenta una sensación de bienestar físico y emocional, y el padre o la madre aprende a conocer mejor a su hijo. Así que, ¿por dónde empezar?

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?
Artículo

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?

No es nada raro que el conducto que transporta las lágrimas desde el ojo hasta la nariz no se haya desarrollado completamente al nacer, o esté parcialmente cerrado.