Skip to main content
Bebé con chupete - Imagen de adobe stock

El chupete, ¿es bueno o malo para el bebé? Pros y contras

Bebé con chupete - Imagen de adobe stock

Muchos bebés tienen un fuerte reflejo de succión. Algunos de ellos incluso se chupan los dedos antes de nacer, ya que este comportamiento les proporciona un efecto placentero y calmante. El mejor chupete es el que no se usa, pero entendemos que para muchos padres es de gran ayuda.

 

Los pros de dar el chupete al bebé

Para muchos bebés, los chupetes son una forma efectiva de satisfacer su necesidad de succión no nutritiva. 

 

A continuación, detallamos las principales ventajas del uso del chupete:

 

  • Calman a los bebés: algunos bebés se sienten más tranquilos y relajados cuando tienen algo que chupar, ya sea el chupete o su dedo.

  • Ofrecen una distracción temporal: los chupetes pueden ser útiles para calmar al bebé durante procedimientos médicos, como inyecciones o análisis de sangre.

  • Ayudan a los bebés a dormir: si tu bebé tiene dificultades para conciliar el sueño, el chupete puede ayudarle a relajarse y a quedarse dormido.

  • Alivian las molestias durante el vuelo: los bebés no pueden regular los cambios de presión del aire por sí mismos, por lo que el uso del chupete durante el vuelo puede ayudarles a reducir las molestias al tragar saliva o al bostezar.

  • Reducen el riesgo del Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL): estudios han encontrado que el uso del chupete durante el sueño puede estar relacionado con un menor riesgo de SMSL, lo que lo convierte en una recomendación de la Academia Americana de Pediatría (AAP).

  • Se pueden desechar fácilmente: a diferencia de otros hábitos, como chuparse el dedo, cuando llega el momento de dejar el chupete, este puede ser fácilmente eliminado, lo cual puede ser más difícil con otros hábitos.

 

Los contras de dar el chupete al bebé

Aunque los chupetes tienen varios beneficios, también conllevan ciertos riesgos. Estos son algunos de los principales inconvenientes asociados con su uso:

 

  • Puede interferir con la lactancia materna: el uso temprano del chupete puede afectar la habilidad del bebé para hacer una correcta succión del pecho. Algunos estudios sugieren que el uso precoz del chupete podría disminuir la duración de la lactancia materna exclusiva, aunque no está completamente claro si este efecto es directo o si las madres recurren al chupete debido a problemas previos con la lactancia.

  • Dependencia del chupete: algunos bebés pueden volverse dependientes del chupete para dormir, lo que puede implicar que los padres deban levantarse varias veces por la noche para volver a ponerlo en la boca del bebé si se cae.

  • Aumenta el riesgo de infecciones en el oído medio: el uso del chupete está relacionado con un mayor riesgo de otitis media en los bebés y niños pequeños, aunque la incidencia de estas infecciones es más alta a partir de los seis meses de vida.

  • Problemas dentales a largo plazo: si bien el uso ocasional del chupete en los primeros años de vida no suele causar problemas dentales importantes, su uso prolongado puede ocasionar malformaciones en la dentadura, como mordidas abiertas o cruzadas.

 

Los niños que usan un chupete durante 36 meses o más tienen una incidencia significativamente mayor de mordida abierta anterior en comparación con aquellos que no usan chupete. Una mordida abierta anterior debido al uso del chupete mejorará después de eliminar el chupete antes de los tres años. Además, el uso excesivo del chupete puede llevar al desarrollo de una mordida cruzada posterior, que puede incluir una mordida cruzada con desviación de la línea media.
 

 

¿Qué puedes hacer y qué no?

Si decides ofrecerle el chupete a tu bebé, ten en cuenta estos consejos para un uso seguro y adecuado:

  • Espera a que la lactancia esté consolidada: es importante esperar a que la lactancia esté bien establecida antes de introducir el chupete. Las asociaciones de pediatría recomiendan esperar entre 4 y 6 semanas después del nacimiento para evitar interferencias con el proceso de lactancia.

  • No lo uses como solución inmediata: evita recurrir al chupete cada vez que tu bebé llore. Primero prueba otras formas de calmarlo, como cambiarle de posición o mecerlo. Solo ofrécele el chupete después de las comidas o entre comidas, y no permitas que lo utilice todo el día.

  • Elige chupetes de silicona de una sola pieza: los chupetes de una sola pieza son más seguros, ya que no presentan el riesgo de que se rompan en pedazos que puedan ser tragados. Se aconseja que la tetina sea plana, simétrica y poco voluminosa.  El escudo debe estar ventilado y mejor sin anilla. Los chupetes no han de ser cambiados según la edad, siempre usar el de menor tamaño.

  • Deja que tu bebé decida: si tu bebé no está interesado en el chupete, no lo fuerces. Si el chupete se le cae mientras duerme, no se lo pongas de nuevo.

  • Mantenlo limpio: asegúrate de que el chupete esté limpio antes de dárselo al bebé. Hasta los 6 meses de edad, esterilízalo hirviéndolo o lavándolo en el lavaplatos. Después de los 7 meses, lávalo con agua y jabón. Evita limpiarlo con tu boca, ya que esto puede transferir gérmenes al bebé.

  • No pongas sustancias dulces en el chupete: no cubras el chupete con miel ni con azúcar. La miel puede contener esporas de Clostridium botulinum, que causan el botulismo infantil.

  • Revisa su seguridad: inspecciona el chupete regularmente para asegurarte de que no se ha dañado o desgastado. Reemplázalo si es necesario y asegúrate de que no tenga piezas pequeñas que puedan representar un riesgo de asfixia.

 

¿Cuándo es mejor que el bebé abandone el chupete?

La AAP recomienda que los padres ofrezcan el chupete durante las siestas y la noche hasta el primer año para reducir el riesgo de SMSL. Sin embargo, a medida que el bebé crece, los beneficios del chupete empiezan a ser menores que sus riesgos. Generalmente, los niños dejan de usar el chupete entre los 2 y 4 años, pero algunos pueden necesitar más ayuda para abandonar este hábito.

 

Según la edad de tu hijo, aquí te dejamos algunos consejos para ayudar a que deje el chupete:

 

  • Lactantes: si tu bebé aún es muy pequeño, intenta calmarlo con alternativas como abrazarlo, mecerlo, cantarle o ponerle música suave.

  • Primeros 2 años: usa actividades, juguetes u otros objetos reconfortantes para distraer al niño del deseo de tener el chupete.

  • Niños a partir de los 2 años: puedes hablar con tu hijo y hacer un trato para cambiar el chupete por un libro o un juguete. También puedes contarle una historia que le ayude a comprender la necesidad de dejar el chupete. En algunos casos, un dentista podría participar en este proceso, explicándole a tu hijo los efectos negativos del uso prolongado del chupete en su boca.

 

Conclusión

El uso del chupete puede ser beneficioso para los bebés, proporcionando consuelo y reduciendo el riesgo de SMSL. 

 

Sin embargo, es importante estar consciente de los riesgos asociados con su uso prolongado, como los problemas dentales y el aumento del riesgo de infecciones en el oído. 

 

Los padres deben tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo usar el chupete, y consultar con su pediatra o dentista si tienen dudas sobre la salud dental de su hijo.
 

Imagen de portada de adobe stock.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  17/10/2023 Última modificación:  02/12/2024
bebé · chupete · salud bucodental
David Domínguez Alatorre
Nidia Gómez Serrano
Ver más
Odontopediatría Odontóloga pediátrica

Contenidos relacionados

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?
Artículo

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?

A muchos bebés les cuesta sacar el hábito de ponerse el dedo en la boca. ¿Tiene consecuencias para la salud bucodental del bebé?

Los bebés y niños no deben dormir con luz
Artículo

Los bebés y niños no deben dormir con luz

Muchos padres dejan una lámpara encendida en la habitación del bebé para reducir su “miedo” a la oscuridad. Se trata de una costumbre innecesaria que, además, puede afectar a su salud.

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?
Artículo

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?

No es nada raro que el conducto que transporta las lágrimas desde el ojo hasta la nariz no se haya desarrollado completamente al nacer, o esté parcialmente cerrado. 

Lactancia materna: ¿por qué algunas madres producen poca leche?
Artículo

Lactancia materna: ¿por qué algunas madres producen poca leche?

Algunas mujeres padecen hipogalactia, es decir, producen poca leche y no pueden amamantar a sus hijos. ¿Cuáles son las causas de este problema y cómo se puede tratar?

Los menores de 4 años no deben comer frutos secos enteros por el riesgo de asfixia
Artículo

Los menores de 4 años no deben comer frutos secos enteros por el riesgo de asfixia

¿Por qué son peligrosos los frutos secos para los niños? Los menores de 4 años aún no mastican bien y existe riesgo de aspiración pulmonar. Un 70% de los atragantamientos está causado por frutos secos.

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 0 a 3 años
Artículo

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 0 a 3 años

La mayoría de nosotros sabe qué son los primeros auxilios y muchos hemos aprendido a aplicarlos. Consisten en una serie de acciones ordenadas que es recomendable que practiquen aquellos que primero llegan a un accidente o atienden a una persona que se ha lesionado. 

Siete consejos para un uso correcto de la trona
Artículo

Siete consejos para un uso correcto de la trona

Durante los primeros años de vida muchos padres colocan a sus hijos en una trona a la hora de comer para que estos puedan llegar a la misma altura ante la mesa que sus padres. No obstante, a menudo se producen accidentes, sobretodo caídas y causas fácilmente evitables.

Infórmate sobre la donación de cordón umbilical. ¡No conlleva riesgos y salva vidas!
Artículo

Infórmate sobre la donación de cordón umbilical. ¡No conlleva riesgos y salva vidas!

El cordón umbilical posee células madre, capaces de generar células sanguíneas útiles para tratar enfermedades malignas y para medicina regenerativa.

¿Qué provoca el reflujo gastroesofágico, y cómo se puede tratar?
Artículo

¿Qué provoca el reflujo gastroesofágico, y cómo se puede tratar?

Muchos bebés expulsan la leche que han ingerido unos instantes después de tomarla, en pequeñas cantidades y sin esfuerzo (a diferencia del vómito). Se trata de un trastorno común, que puede provocar irritabilidad en el bebé pero que suele resolverse espontáneamente.

¿Cómo son las primeras visitas al pediatra?
Artículo

¿Cómo son las primeras visitas al pediatra?

Es muy posible que el pediatra visite con más frecuencia al niño durante su primer año de vida que en cualquier otro momento. ¿Por qué son tan importantes estas primeras visitas y qué objetivo tienen?

Consejos a seguir si paseas a tu bebé en portabebés
Artículo

Consejos a seguir si paseas a tu bebé en portabebés

El portabebés es una buena solución para pasear a tu pequeño que os une física y afectivamente. No obstante, se deben seguir ciertas pautas para garantizar la seguridad.

Envolver al bebé: ¿una práctica segura?
Artículo

Envolver al bebé: ¿una práctica segura?

Los bebés se sienten desorientados cuando nacen porque después de pasar nueve meses en el útero de la madre, todo cambia de repente. Envolver al bebé es facilitarle este tránsito de la vida intrauterina a la vida fuera del vientre de su madre. Para evitar riesgos hay que seguir unas pautas concretas.

Actividades relacionadas