Skip to main content
resiliencia en infància i adolescència

Resiliencia: ¿por qué es esencial desarrollar esta habilidad desde pequeños?

resiliencia en infància i adolescència

La resiliencia, definida como la capacidad de adaptarse positivamente a pesar de la adversidad, es reconocida cada vez más como una habilidad fundamental en el desarrollo infantil. Anteriormente se pensaba que la resiliencia era un rasgo innato, presente o ausente desde el nacimiento; pero actualmente se entiende que la resiliencia es un proceso activo, moldeado por factores individuales, relacionales y ambientales (Masten & Barnes, 2018), y que puede ser reforzado o mermado a lo largo de la vida, especialmente durante la infancia.
 

El 16º Informe FAROS, titulado Navegando las adversidades: claves para una infancia y adolescencia resilientes, pone el foco en comprender el papel de los factores que promueven la resiliencia en estas etapas de la vida, ya que ésta tiene implicaciones importantes en la salud emocional, el rendimiento académico, el funcionamiento social y los resultados evolutivos a largo plazo.
 

Cada vez hay más investigación que demuestra que fomentar la resiliencia en los niños puede mitigar los efectos negativos del estrés y promover una evolución positiva en múltiples ámbitos (Lacomba-Trejo et al., 2022). Es importante destacar que la resiliencia no es simplemente lo contrario a la reducción de síntomas de psicopatología; se ha demostrado que son características relacionadas, pero independientes en el funcionamiento psicológico.
 

La resiliencia y la salud mental

La resiliencia y la salud mental están claramente vinculadas, puesto que la resiliencia protege la salud mental.


Los estudios muestran que los niños con niveles más elevados de resiliencia tienen menor probabilidad de sufrir ansiedad, depresión y dificultades de comportamiento cuando afrontan la adversidad (Mesman et al., 2021). Por ejemplo, los niños resilientes regulan mejor sus emociones y ponen en práctica estrategias de afrontamiento adaptativas, como la resolución de problemas o la búsqueda de soporte social en momentos de estrés. Estas conductas contrastan con las estrategias desadaptativas, como la evitación o el cierre, que a menudo pueden agravar el malestar.
 

La resiliencia y el éxito académico

Más allá de los beneficios en salud mental, la resiliencia está también vinculada al éxito académico. La investigación indica que los niños resilientes tienden a mostrar persistencia, motivación y autorregulación ante los retos académicos (Mesman et al., 2021).
 

La psicología educativa ha destacado constantemente la importancia de la "mentalidad de crecimiento", la creencia de que las habilidades se pueden desarrollar y el rendimiento mejorar con el esfuerzo. La resiliencia es la base de esa mentalidad, ya que permite a los estudiantes reinterpretar el fracaso como una oportunidad de aprendizaje. Cabe destacar que estudios longitudinales han demostrado que la perseverancia y la resiliencia predicen el éxito académico más fuertemente que el coeficiente intelectual (Thorsen et al., 2021).
 

Resiliencia en la infancia
 Imagen de Freepik

 

La resiliencia y el desarrollo social

La resiliencia también desempeña un papel central en el desarrollo social de los niños. Las relaciones con iguales son clave para el desarrollo de la competencia social, pero también son fuente de estrés, puesto que retos como el rechazo, el conflicto y el acoso generan malestar. Los niños resilientes suelen presentar habilidades interpersonales más sólidas, como la empatía, la resolución de conflictos y la capacidad de mantener relaciones positivas incluso después de situaciones negativas (Masten & Tellegen, 2012).
 

La resiliencia social no sólo previene consecuencias negativas a largo plazo derivadas de las dificultades con iguales, sino que también contribuye al desarrollo de amistades de apoyo, que a su vez refuerzan la resiliencia.
 

Las evidencias longitudinales de la pandemia de la COVID-19 lo ejemplifican: los adolescentes con mayores habilidades socioemocionales mostraban niveles más elevados de resiliencia y menos problemas de conducta, a pesar del aumento del estrés (Martinsone et al., 2022).
 

La resiliencia en el ámbito familiar

Los sistemas familiares representan otro ámbito en el que la resiliencia es clave. Muchos niños se enfrentan a estresores relacionados con transiciones familiares como el divorcio, dificultades económicas o enfermedad parental.
 

La investigación confirma que los niños resilientes mantienen un sentido de estabilidad y competencia incluso frente a estos desafíos, especialmente cuando cuentan con el apoyo de al menos un adulto atento y receptivo (Yoon et al, 2023).
 

Es importante destacar que la resiliencia no implica ausencia de dificultades, sino la capacidad de acceder a los recursos disponibles y mantener un funcionamiento adaptativo.

El impacto de la resiliencia se extiende más allá de la infancia e influye en el desarrollo a largo plazo.
 

  • Los niños que demuestran resiliencia tienen mayor probabilidad de convertirse en adultos con mecanismos de afrontamiento sólidos, una autoestima positiva y capacidad de adaptación a los cambios vitales (Masten & Barnes, 2018).
  • Por el contrario, la falta de resiliencia se asocia con mayor vulnerabilidad al estrés, peor salud mental y menos logros.
     

Es fundamental entender que la resiliencia no está estática, sino que puede ser cultivada con el tiempo. La investigación subraya la importancia de las relaciones de apoyo, las oportunidades para alcanzar competencia y los entornos que estimulan la autonomía y la resolución de problemas (Masten & Barnes, 2018).
 

Las intervenciones como los programas de aprendizaje socioemocional han demostrado ser efectivas para mejorar la resiliencia en niños (Clauss et al., 2022). También se están desarrollando intervenciones digitales prometedoras para promover la resiliencia, aunque es necesaria más investigación específica en niños (Schäfer et al., 2024). Estos resultados ponen de manifiesto que incluso pequeños cambios –como fomentar relaciones positivas o poner el énfasis en el esfuerzo más que en la capacidad innata– pueden influir significativamente en la capacidad de un niño para recuperarse de las adversidades.
 

resiliencia, básica en la infancia

Imagen de AdobeStock

 

Apoyar la resiliencia en la infancia y la adolescencia es una responsabilidad compartida. Las familias, escuelas, profesionales de la salud y las comunidades tienen un papel vital en la creación de entornos donde los niños se sientan seguros, valorados y empoderados. Al fomentar la resiliencia, no sólo ayudamos a los niños a afrontar las dificultades, sino que los equipamos para prosperar, aprender de la adversidad y alcanzar plenamente su potencial y objetivos.
 

El 16º Informe FAROS ofrece herramientas y reflexiones valiosas que ponen de manifiesto la importancia de la resiliencia y proporcionan formas prácticas de reforzarla en la vida cotidiana. Su aportación es especialmente relevante hoy, cuando niños y jóvenes se enfrentan a cambios sociales, emocionales y ambientales sin precedentes. Invertir en resiliencia es invertir en el bienestar de la próxima generación y en una sociedad más saludable y compasiva.
 

 

Bibliografía

  • Clauss, J. A., Bhiku, K., Burke, A., Pimentel-Diaz, Y., DeTore, N. R., Zapetis, S., Zvonar, V., Kritikos, K., Canenguez, K. M., Cather, C., & Holt, D. J. (2022). Development of a transdiagnostic, resilience-focused intervention for at-risk adolescents. Journal of Mental Health, 1–10. https://doi.org/10.1080/09638237.2022.2140790 (opens in a new tab)
  • Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405–432.  https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x(opens in a new tab)
  • Lacomba-Trejo, L., Mateu-Mollá, J., Bellegarde-Nunes, M. D., & Delhom, I. (2022). Are Coping Strategies, Emotional Abilities, and Resilience Predictors of Well-Being? Comparison of Linear and Non-Linear Methodologies. International journal of environmental research and public health, 19(12), 7478. https://doi.org/10.3390/ijerph19127478(opens in a new tab)
  • Martinsone, B., Stokenberga, I., Damberga, I., Supe, I., Simões, C., Lebre, P., Canha, L., Santos, M., Santos, A. C., Fonseca, A. M., Santos, D., Gaspar de Matos, M., Conte, E., Agliati, A., Cavioni, V., Gandellini, S., Grazzani, I., Ornaghi, V., & Camilleri, L. (2022). Adolescent social emotional skills, resilience and behavioral problems during the COVID-19 pandemic: A longitudinal study in three European countries. Frontiers in Psychiatry, 13, 942692.  https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.942692(opens in a new tab)
  • Masten, A. S., & Tellegen, C. A. (2012). Resilience in developmental psychopathology: Contributions of the Project Competence Longitudinal Study. Development and Psychopathology, 24(2), 345–361. https://doi.org/10.1017/S095457941200003X (opens in a new tab)
  • Masten, A. S., & Barnes, A. J. (2018). Resilience in Children: Developmental Perspectives. Children, 5(7), 98. https://doi.org/10.3390/children5070098 (opens in a new tab)
  • Mesman, E., Vreeker, A., & Hillegers, M. (2021). Resilience and mental health in children and adolescents: An update of the recent literature and future directions. Current Opinion in Psychiatry, 34(6), 586–592. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000741 (opens in a new tab)
  • Schäfer, S. K., von Boros, L., Schaubruch, L. M., Kunzler, A. M., Lindner, S., Koehler, F., Werner, T., Zappalà, F., Helmreich, I., Wessa, M., Lieb, K., & Tüscher, O. (2024). Digital interventions to promote psychological resilience: A systematic review and meta-analysis. NPJ Digital Medicine, 7(1), 30. https://doi.org/10.1038/s41746-024-01017-8(opens in a new tab)
  • Thorsen, C., Yang Hansen, K., & Johansson, S. (2021). The mechanisms of interest and perseverance in predicting achievement among academically resilient and non-resilient students: Evidence from Swedish longitudinal data. British Journal of Educational Psychology, 91(4), 1481–1497. https://doi.org/10.1111/bjep.12431(opens in a new tab)
  • Yoon, S., Yang, J., Pei, F., Benavides, J. L., Bayar, Ö., Logan, J. A., & Hamby, S. (2023). Can resilience change over time? Patterns and transitions in resilience among young children involved with the child welfare system. Child Development, 95(1), 191–207. https://doi.org/10.1111/cdev.13872
     

Imagen de portada de Freepik

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  28/10/2025 Última modificación:  28/10/2025
resiliencia · bienestar emocional · salud mental
Daphne Holt
Daphne Holt
Ver más

Psiquiatra en el Departamento de Psiguiatría del Hospital General de Massachusetts. Profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard.

Perfil profesional
Abigail Donovan
Abigail L. Donovan
Ver más

Psiquiatra en el Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts. Profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard.

Perfil profesional

Contenidos relacionados

Los niños y la ansiedad: cuando no es sólo cuestión de nervios
Article

Los niños y la ansiedad: cuando no es sólo cuestión de nervios

La ansiedad es una emoción básica que experimentamos todos los seres humanos. ¿Cómo se presenta en los niños?

El síndrome de Asperger: qué es y cuáles son sus características
Article

El síndrome de Asperger: qué es y cuáles son sus características

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo menos conocido que el autismo pero, que en cambio, afecta a mucha más población. ¿Qué es y cuáles son sus rasgos característicos?

Como favorecer que nuestros hijos tengan relaciones de amistad sanas
Article

Como favorecer que nuestros hijos tengan relaciones de amistad sanas

Cuando los hijos empiezan a crecer y sobretodo cuando entran en la adolescencia a los padres nos empieza a preocupar que amistades eligen los hijos, si son las más adecuadas para ellos y como pueden influir éstas en su bienestar.

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 3 a 6 años
Article

Los primeros auxilios psicológicos en niños de 3 a 6 años

Los primeros auxilios psicológicos o PAP sirven para acompañar a los niños a enfrentarse a una situación difícil y extraordinaria, fuera de su vida diaria, a la que vamos a llamar incidente crítico (IC).

Actividades relacionadas