Nuevos modelos urbanos: ¿qué impacto tienen en la salud maternoinfantil?
Tal y como se expone en el 13º Informe FAROS, las ciudades son centros de innovación y creación de riqueza, pero también focos de contaminación ambiental y enfermedades. De hecho, en diversas ciudades europeas se están implantando conceptos urbanos nuevos con el objetivo de optimizar la planificación del suelo y el transporte urbano, y resolver problemas como la contaminación del aire, el ruido, el efecto isla de calor o la falta de zonas verdes.
Algunas de las iniciativas que se plantean son la ciudad compacta, las supermanzanas, la ciudad de los quince minutos o una combinación de todas ellas. A continuación, os explicamos cuál es su impacto en la calidad medioambiental y en la salud maternoinfantil.
La ciudad compacta
Las ciudades compactas son aquellas con mayor densidad de población, desplazamientos más cortos y mayor diversidad. Comparadas con las ciudades dispersas, tienen menos emisiones de CO2 y son más saludables porque permiten un mayor uso mixto del suelo y desplazamientos más cortos y saludables. Hacer las ciudades un 30 % más compactas podría evitar anualmente en torno a cuatrocientos - ochocientos años de vida ajustados por discapacidad por cada 100.000 personas, dependiendo del tipo de ciudad (Stevenson et al., 2016, Wikipedia, 2020).
Ilustración de los términos densidad, distancia y diversidad aplicados en el modelo de ciudades compactas. Fuente: modificado de Stevenson et al 2016.
Supermanzanas
En Barcelona hay proyectadas más de quinientas supermanzanas, cuyo objetivo es reducir el tráfico motorizado en algunas calles de una manzana y dejar espacio para los peatones, el transporte activo y las zonas verdes. Disminuirán los niveles de contaminación del aire y ruido, así como el efecto isla de calor, y aumentarán las zonas verdes y la actividad física, lo que podría evitar casi setecientas muertes prematuras al año en Barcelona (Mueller et al., 2020). Los mismos principios son válidos para los barrios con poco tráfico (LLS, 2020)
Supermanzana, Barcelona. Fuente: New urban models for more sustainable, liveable and healthier cities post covid19; reducing air pollution, noise and heat island effects and increasing green space and physical activity. Nieuwenhuijsen MJ. Environ Int. 2021.
La ciudad de los quince minutos
París está implantando la ciudad de los quince minutos, donde no habrá que desplazarse más de quince minutos a pie para acceder al trabajo, la escuela, el ocio y otras actividades (Moreno, 2019; Sisson, 2020). La ciudad de los quince minutos requerirá un replanteamiento bastante radical de nuestras ciudades y mezclar grupos de población distintos en vez de la distribución actual por estatus socioeconómico y, por tanto, tiene más probabilidades de reducir las desigualdades. También disminuirá la necesidad de desplazarse a grandes distancias y, con ello, las emisiones de CO2 y los niveles de contaminación del aire y ruido.
Ciudad de los quince minutos, París. Fuente: New urban models for more sustainable, liveable and healthier cities post covid19; reducing air pollution, noise and heat island effects and increasing green space and physical activity. Nieuwenhuijsen MJ. Environ Int. 2021.
La ciudad sin coches
Hamburgo se ha propuesto no tener coches circulando en 2034, en parte para abordar la crisis climática. Las ciudades sin coches reducen el tráfico motorizado privado innecesario y facilitan el acceso al transporte activo y público. Disminuyen los niveles de contaminación del aire y ruido, aumentan la actividad física y crean espacio para zonas verdes (Nieuwenhuijsen y Khreis, 2016). Un buen ejemplo es Vauban en Friburgo, Alemania, que es un barrio sin coches y con viviendas sostenibles.
Aunque, hasta la fecha, la mayoría de las evaluaciones de estos modelos urbanos se han centrado en la población adulta, pueden esperarse beneficios similares o incluso mayores en el caso de los niños.
Vauban, Friburgo, Alemania. Fuente: AdobeStock
Principios comunes
Lo que estos nuevos modelos urbanos tienen en común es que invierten la pirámide de la planificación del transporte, donde la prioridad que se daba al coche pasa a otorgarse al transporte público, ir a pie y desplazarse en bicicleta.
Aumentar la red de carriles bici y, con ello, el índice de ciclistas es una manera de reducir el tráfico motorizado y las emisiones de CO2 y de aumentar la movilidad activa y, por tanto, la seguridad, la actividad física y la salud de los niños. Esto les brindará la posibilidad de incorporar el ejercicio a su vida diaria, por ejemplo, en sus desplazamientos diarios a la escuela. Se ha avanzado mucho en la creación de carriles bici, pero estos solo cumplen su función si son seguros y forman parte de una red.
Utrech. Fuente: AdobeStock
También tienen en común, hasta cierto punto, el acceso a zonas verdes, lo que es importante, por ejemplo, para la salud mental y el funcionamiento cognitivo de los niños (Gascon et al., 2015; Mygind et al., 2021). No solo hacen falta nuevos proyectos urbanos como parques, sino también más verde en las calles. Tenemos que levantar el asfalto y plantar más árboles, lo que reducirá el efecto isla de calor y contribuirá a la captura de CO2 y a una salud mejor (Nieuwenhuijsen et al., 2017a).
Seúl. Fuente: AdobeStock
Bibliografía
- Gascon, M., Triguero-Mas, M., Martínez D., Dadvand, P., Forns, J., Plasència, A. y Nieuwenhuijsen, M. J. (2015). Mental Health Benefits of Long-Term Exposure to Residential Green and Blue Spaces: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12, 4354-4379.
- London Living Streets Group (2020). Low-traffic neighbourhoods. Living Streets Group London. https://londonlivingstreets.com/low-traffic-liveable-neighbourhoods/
- Moreno, C. (2019, 19 december). The 15 minutes-city: for a new chrono-urbanism!. Carlos Moreno. http://www.moreno-web.net/the-15-minutes-city-for-a-new-chrono-urbanism-prcarlos-moreno/
- Mueller, N., Rojas-Rueda, D., Khreis, H., Cirach, M., Andrés, D., Ballester, J., Bartoll, X., Daher, C., Deluca, A., Echave, C., Milà, C., Márquez, S., Palou, J., Pérez, K., Tonne, C., Stevenson, M., Rueda, S. y Nieuwenhuijsen, M. (2020). Changing the urban design of cities for health: The superblock model. Environment International, 134, DOI: 10.1016/j.envint.2019.105132.
- Mygind, L., Kurtzhals, M., Nowell, C., Melby, P. S., Stevenson, M. P., Nieuwenhuijsen, M., Lum, J. A. G., Flensborg-Madsen, T., Bentsen, P. y Enticott, P. G. (2021). Landscapes of becoming social: A systematic review of evidence for associations and pathways between interactions with nature and socioemotional development in children. Environment International,146, DOI: 10.1016/j.envint.2020.106238.
- Nieuwenhuijsen, M. J. y Khreis, H. (2016). Car free cities: Pathway to healthy urban living. Environment international, 94, 251-262.
- Nieuwenhuijsen, M. J., Khreis, H., Triguero-Mas, M., Gascon, M. y Dadvand, P. (2017a). Fifty Shades of Green: Pathway to Healthy Urban Living. Epidemiology, 28, 63-71.
- Sisson, P. (2020). How the «15-minute City” Could Help Post-Pandemic Recovery. Bloomberg, Europe edition. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-07-15/ mayors-tout-the-15-minutecity-as-covid-recovery?cmpid=BBD071620_CITYLAB&utm_ medium=email&utm_source=newsletter&utm_term=200716&utm_campaign=citylabdaily
- Stevenson, M., Thompson, J., de Sá, T. H., Ewing, R., Mohan, D., McClure, R., ... Wallace, M. (2016). Land use, transport, and population health: estimating the health benefits of compact cities. The Lancet, 388(10062), 2925-2935.
Imagen de portada de Freepik
Escrito por:
Diversos autores