Colombia es un país tropicaly tiene tierras desde la orilla del mar hasta montañas muy altas. Cuenta con una gran diversidad de paisajes y climas que la hacen poseedora de un gran número de ecosistemas, como las selvas húmedas y secas, las sabanas, los bosques de clima templado, los bosques altoandinos, los bosques de niebla, páramos, ríos, costas, arrecifes de coral, ciénagas y manglares, y por lo tanto de una gran diversidad de alimentos.
La cocina colombiana se caracteriza por disponer de un sinfín de frutas y hortalizas, muchas de ellas desconocidas o poco utilizadas en nuestra cultura alimentaria, como son las frutas tropicales o algunos tubérculos.
El cereal más utilizado en su gastronomía es el maíz, del cual se derivan gran variedad de preparaciones y platos como, los tamales, las empanadas, las arepas y las sopas, tales como el sancocho, el ajiaco, el mute y muchas más.
El cereal más utilizado en la cocina de Colombia es el maíz.
Sería muy difícil clasificar un plato característico que represente en su totalidad a Colombia ya que cada región posee su gastronomía específica y es una mezcla étnica y cultural. Su gastronomía cambia con las festividades de cada región del país, y podríamos decir que cuando hay carnavales, ferias u otras festividades que van ligadas a la religión católica, cambia la alimentación cotidiana.
En este caso os mostramos tres recetas:
La primera es una sopa de locro, hecha a base de zanahoria, patata y calabaza, característica de la región sur de Colombia, la cual limita con Ecuador y se encuentra influenciada por el alto consumo de tubérculos.
La segunda son unas empanadas fritas, de las cuales podemos encontrar diferentes variaciones a lo largo de todo el territorio colombiano, pero que siempre se preparan con una masa de maíz y un relleno, que puede ser vegetal, de carne o mixto.
Por último, tenemos un delicioso batido de mango con leche de coco, representativo de la zona del Caribe y Pacífico, que deber servirse bien frío y se consume en días de calor extremo.
Estas preparaciones son ideales para elaborar con los niños, ya que son sencillas y no requieren de muchas habilidades, y a su vez son atractivas para compartir en familia.
También son una excusa para conocer nuevos alimentos y preparaciones que contribuirán a una alimentación más variada. Todas ellas son elaboraciones que no requieren mucho trabajo y nos pueden brindar un momento grato sin salir de casa.
Locro nariñense
Ingredientes (6-8 personas)
1,1 kg de patatas blancas, peladas y en dados
150 g de sofrito (120 g tomate, 50 g cebolla, 6 g ajo, 1c/s aceite de oliva virgen)
1,3 kg de agua
180 g de zanahoria en dados
70 g de guisantes
200 g de calabaza en dados
250 g de leche o más si es necesario
Perejil fresco picado
Cilantro fresco picado
17 g de sal
Pimienta negra al gusto
Elaboración
Pelar, lavar y cortar las patatas, las zanahorias y la calabaza en dados.
Colocar las patatas, la calabaza, la zanahoria y el sofrito en una olla. Mezclar bien y cocinar durante aproximadamente 5 minutos, revolviendo con frecuencia.
Añadir el agua previamente calentada y dejar cocinar hasta que las patatas estén tiernas (alrededor de 35 a 45 minutos).
Con ayuda de un tenedor, machacar parte de las patatas en la olla para espesar el caldo.
Bajar el fuego a potencia media-baja, añadir la leche y los guisantes y dejar hervir durante unos 5 minutos (incorporar un poco más de leche si la consistencia de la sopa es espesa).
Sazonar con sal y pimienta.
Cortar el queso en dados o bien rallarlo, y picar finamente el perejil y el cilantro. Espolvorear por encima de la sopa.
Observaciones : se puede acompañar con ají y aguacate.
Empanadas colombianas
Ingredientes (6 personas)
250 g de carne de bovino
500 g de patatas a dados
2 dientes de ajo (16 g)
250 g de cebolla
350 g de tomate (o media lata de tomate en conserva)
200 g de caldo de carne
2 pellizcos de sal (6 g)
Aceite de oliva virgen extra para freír
Masa de empanadillas
200 g de harina de maíz
300 g de agua caliente
1 poco de sal (3 g)
Elaboración
Pelar, lavar y cortar las patatas en dados pequeños.
Pelar los ajos y la cebolla y picarlos finamente. Lavar y cortar los tomates en dados del mismo tamaño que la patata. Cortar la carne en dados.
Incorporar en una cazuela la cebolla, el tomate y el ajo, junto con la patata, el caldo y, a continuación, la carne. Cocinar a fuego lento, removiendo constantemente, hasta que se evapore el líquido. Debe quedar una preparación espesa pero no seca.
En un recipiente, mezclar la harina de maíz con el agua caliente. Dejar reposar durante 5 minutos y amasar hasta que la mezcla sea uniforme, manejable, suave y no se deshaga.
Extender papel film sobre la mesa. Colocar sobre el papel una porción de la masa previamente elaborada. Cubrir con otro trozo de papel film y estirar con ayuda de un rodillo hasta obtener una masa fina y redonda. Repetir esta operación tantas veces como permita la masa.
Añadir una cucharada de la mezcla de carne y verduras en el centro de cada una de las empanadas. Doblar cada empanada sobre sí misma y, con ayuda de un tenedor, sellar los bordes. Las empanadas deben tener forma de media luna.
Freír las empanadas en abundante aceite de oliva virgen bien caliente.
Colocar las empanadas sobre papel de cocina absorbente para eliminar el exceso de aceite.
Servir las empanadas colombianas acompañadas de salsa de tomate picante o guacamole.
Batido de mango y coco
Ingredientes (4 personas)
400 g de mangos maduros
200 g de leche de coco
100 g de leche
Fresas o coco rallado para decorar
Elaboración
Lavar, pelar y partir los mangos en trozos.
Triturar el mango junto con la leche hasta que quede como un puré.
Añadir la leche de coco hasta obtener la textura deseada (se pueden agregar cubitos de hielo para darle más frescura).
Servir en vasos y decorar con ralladura de coco y/o fresas.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Alícia es un centro que investiga productos y procesos gastronómicos; innovando y trabajando para mejorar la alimentación de las personas, poniendo especial atención a las que tienen restricciones alimentarias y otros problemas de salud.
Introducir a los niños desde muy pequeños a la cocina es una buena manera para que aprendan buenos hábitos alimentarios. Para niños de entre 3 y 6 años, una sencilla brocheta de frutas es una magnífica idea para empezar.
No nos cansamos de repetir que debemos intentar comer más pescado, reduciendo a la vez el excesivo consumo de carne, y el marisco es una muy buena opción.
Con el calor, las ensaladas son una forma ideal de introducir a los más pequeños en la cocina. Te proponemos dos recetas de ensaladas ¡muy fáciles de preparar y buenísimas!
En esta videoreceta, Eguzkiñe Peña, cocinera de la Fundación Alicia y su acompañante Dídac nos explican cómo hacer una tortilla de verduras y jamón, una manera perfecta de introducir verduras en un plato que suele gustar a los niños.
En esta vídeoreceta, María, una chica de 12 años, y Marc, cocinero de la Fundación Alícia nos enseñan a preparar este delicioso plato muy completo y equilibrado de pasta con carne y verduras.
En este vídeo Jaume Biarnés, cocinero de la Fundación Alícia y su acompañante Marcel nos enseñan una forma diferente, divertida y fácil de introducir y comer la fruta en cualquier momento del día, ¡aprovechando siempre la de temporada!
El pescado forma parte de la dieta mediterránea, de nuestra gastronomía y también de las recomendaciones para lograr una alimentación saludable. Sin embargo, el pescado en general es, junto con las verduras y las legumbres, uno de los alimentos que suscita mayor rechazo entre niños y jóvenes.
Seguro que para muchos de vosotros es conocido el cuento de Jack y la Habichuela Mágica. Este es una interesante metáfora sobre el potencial de las legumbres.
Cada vez es más frecuente conocer a personas que tienen alguna alergia o intolerancia alimentaria. Por ello, el tema de este mes trata de cómo y qué cocinar cuando en casa hay un alérgico o un intolerante.
El horno es una de las herramientas más versátiles en cocina. La clave para triunfar sacando el mayor rendimiento y obteniendo la textura y el sabor óptimos de cada alimento en el horno es saber combinar bien los tiempos y temperaturas de cocción.