Skip to main content
Mujer con su bebe haciendo ejercicio

Consejos para seguir un estilo de vida saludable después del parto

Mujer con su bebe haciendo ejercicio

Tanto para tu salud como para la de tu hijo, es muy recomendable adquirir hábitos de estilo saludable durante esta etapa e intentar que estos hábitos se queden para el resto de tu vida.

  

Una alimentación variada y equilibrada ayudará a recuperarse del esfuerzo del embarazo y del parto. Come bien y bebe abundante agua. Procura consumir alimentos ricos en fibra para prevenir el estreñimiento y aliviar las posibles hemorroides. 

 

Uno de los cambios que peor llevan muchos padres en el postparto es la falta de sueño ya que no duermen cuando quieren sino cuando pueden, y a veces, ni eso. Es por este motivo que recomendamos adaptar el horario del recién nacido y seguir en la medida de lo posible el ciclo sueño-vigilia del niño, dormir en la cama y en un ambiente tranquilo y relajado porque así, aunque el sueño sea breve, será reparador. No es tiempo de exigencias, es tiempo de descanso.

 

Por otro lado, cuida tu aspecto personal ya que te ayudará a aumentar tu autoestima y la sensación de seguridad. Prepara la agenda, a partir de ahora, deberás organizarte y reservar un espacio para ti.

 

Las rutinas de ejercicio se pueden reanudar progresivamente durante el postparto según el modo de parto (parto vaginal o por cesárea). Tu médico o comadrona te dará luz verde para empezar a realizarlos según la presencia o ausencia de complicaciones médicas o quirúrgicas. Salir a pasear, realizar estiramientos y ejercicio de respiración, son algunos ejemplos de actividades que se pueden empezar a realizar después del parto. 

 

Además, durante esta etapa será recomendable reiniciar los ejercicios del suelo pélvico (ejercicios de Kegel o contracciones de la musculatura pélvica).

 

En la ilustración se muestra el diagrama de los ejercicios de Kegel para la mujer.

Diagrama de ejercicios de Kegel para la mujer

Desde los centros de atención primaria se puede solicitar más información sobre este tipo de ejercicios y realizar seguimiento de posibles problemas de incontinencia urinaria y/o fecal después del parto. 

 

Valoración del estado emocional

El embarazo, el parto y el postparto son uno de los periodos más transformadores en la vida de la mujer, es un período complejo y vulnerable que presenta diferentes retos. Es muy importante identificar cómo está tu estado emocional y solicitar apoyo profesional si se requiere, teniendo en cuenta las modificaciones habituales en esta etapa para intentar detectar las situaciones que se alejan de la normalidad. 

 

Si presentas síntomas de tristeza y ansiedad que te preocupan o interfieren en tú día a día, se deben evaluar por si se trata de un estado transitorio (“Maternity blues”) o de una depresión posparto

 

¿Cómo lo vamos a poder diferenciar? 

La clave para poder distinguir entre la “Maternity blues” o la depresión postparto es el tiempo y la intensidad.  

 

Maternity blues:

  • Tienes que saber que es el trastorno afectivo emocional más frecuente después de dar a luz. Hasta el 80% de las madres después de dar a luz lo sufren, sobretodo en madres primerizas. 
  • Este estado se caracteriza por experimentar episodios de llanto, cansancio, insomnio, tristeza o sentimientos de estar abrumada ante la nueva situación vital. Estos síntomas pueden estar presentes desde unas horas hasta un par de semanas, pero no llegan a ser lo suficientemente intensos como para interferir especialmente en tu vida. 
  • A nivel clínico no es un problema especialmente importante, más allá del malestar que puedas experimentar, pero sí debe ser vigilado ya que puede desembocar en un cuadro de depresión postparto, comprometiendo ya la salud mental de la madre.

 

Depresión postparto:

  • Tienes que saber que es mucho menos frecuente que las “Maternity blues”, afectando cerca del 10-15% de las mujeres, pero debemos conocerlo porque la repercusión que puede tener en ti es importante. 
  • Los síntomas pueden estar ya presentes meses antes de dar a luz o incluso debutar justo después. A diferencia de las “Maternity bluessuele durar más de dos semanas y es incapacitante, es decir limita tus capacidades para realizar tus tareas del día a día, así como tu capacidad de cuidar de forma adecuada tu hijo. 
  • Si tienes síntomas que crees son sugestivos de este cuadro, es muy importante que consultes con tu médico o centro de atención médica para que puedas recibir la ayuda necesaria.

 

​Volver a empezar

Las relaciones sexuales con penetración se pueden empezar una vez ha terminado la cuarentena y después de la visita de control con la matrona o ginecólogo/a para confirmar que todo está correcto. 

 

Sin embargo, tienes que saber que tras el parto puedes tener algún problema a la hora de reiniciar las relaciones, al menos durante los primeros tres meses, aunque en algunos casos la situación puede prolongarse otros tres, e incluso más. Las razones son múltiples. En caso de parto vaginal, si ha habido episiotomía o algún desgarro, la zona está más sensible debido al tejido cicatricial, y si se ha practicado una cesárea, la recuperación física suele ser más lenta. 

 

También es normal que la zona vaginal esté menos hidratada por falta de lubricación, sobre todo en caso de lactancia materna, ya que con la lactancia desciende la producción de estrógenos y, por tanto, también aumenta la sequedad vaginal. No obstante, cada pareja es diferente y cada parto y situación personal también. 

 

Hay parejas que tras cumplir la famosa “cuarentena”, que es el plazo “de abstinencia” recomendado por los médicos, reemprenden su vida sexual sin demasiadas complicaciones; y otras que prefieren esperar un poco más hasta sentirse “con ganas” y más tranquilas.

 

Hay muchos métodos anticonceptivos compatibles durante la lactancia materna. La lactancia materna a pesar de reducir las probabilidades de quedarse embarazada, no es siempre efectivo. Por otro lado, si no se da el pecho, la actividad ovárica suele restablecerse a los 40-60 días tras el parto, por lo conviene utilizar de nuevo algún anticonceptivo. En ambos casos no todos los métodos anticonceptivos son recomendables, y es por este motivo que es importante que en la visita de la cuarentena se reciba un buen asesoramiento de la anticoncepción.

 

Para la mayoría de las mujeres se recomienda un intervalo hasta un nuevo embarazo de 18 a 24 meses. Es de especial relevancia guardar este intervalo de tiempo, sobre todo si has tenido un parto mediante cesárea. 

 

Por último, tienes que recordar que se deben reemprender las revisiones ginecológicas habituales como hacías anteriormente al embarazo. 

 

Enfermedades crónicas

Incluso después de dar a luz, es fundamental el seguimiento de las distintas enfermedades médicas que hayas podido tener durante el embarazo. 

 

Las más importantes que van a requerir un seguimiento específico en el puerperio son:

 

Se tendrá que realizar una buena coordinación con el médico de atención primaria y considerar sus implicaciones para la futura maternidad y la salud maternal a largo plazo.

 

Recuerda: este artículo informativo ha sido elaborada con el objetivo de informar y capacitar a pacientes y familias. En ningún caso sustituye la consulta con el equipo asistencial.

 Ante cualquier duda, consulta con tu especialista.

 

Imagen de portada de Senivpetro en Freepik

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  02/02/2022 Última modificación:  03/12/2024
postparto · hábitos saludables · embarazada
Ginecologia i obstetricia
Área de la Mujer
Ver más

Experiencia en partos normales, el tratamiento de los problemas maternos y fetales más complejos y raros, y la atención de todo el proceso de gestación. 

Conócenos

Contenidos relacionados

Durante el embarazo, ¿qué tipo de pescado se puede comer y cuál no para evitar la ingesta de mercurio?
Article

Durante el embarazo, ¿qué tipo de pescado se puede comer y cuál no para evitar la ingesta de mercurio?

El mercurio es un metal que en grandes cantidades puede causar problemas en el cerebro en el desarrollo de bebés y niños, y problemas en el aprendizaje. Por ello, se aconseja consumir pescado con poco nivel de mercurio a mujeres embarazadas, lactantes y niños.

Consejos para un embarazo seguro durante el verano
Article

Consejos para un embarazo seguro durante el verano

Ahora que llega el calor, muchas embarazadas se preguntan qué hábitos de salud deben seguir para asegurar un embarazo saludable. Sigue estos consejos y evita golpes de calor, deshidratarte y otros problemas relacionados con el calor.

Embarazo y conducción, ¿cómo utilizar el cinturón de seguridad?
Article

Embarazo y conducción, ¿cómo utilizar el cinturón de seguridad?

Si siempre es importante abrocharse el cinturón de seguridad cuando se viaja en coche, durante el embarazo debe recordarse de forma especial. Contrariamente a la creencia más extendida, este no hace ningún daño al bebé si se usa correctamente.

La importancia de los micronutrientes en la dieta de las embarazadas
Article

La importancia de los micronutrientes en la dieta de las embarazadas

Los nutrientes de la dieta son elementos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo. Las últimas investigaciones parecen demostrar que la dieta durante la gestación es importante para el control metabólico durante la vida.

Actividades relacionadas