Skip to main content
Padre y madre abrazando a su hija adolescente - Fuente imagen: Adobe Stock Images

Cuando los hijos se marchan de casa: ¿qué es el síndrome del nido vacío?

Padre y madre abrazando a su hija adolescente - Fuente imagen: Adobe Stock Images

El llamado síndrome del nido vacío hace referencia a la respuesta que presentan los padres y las madres en el período en que los hijos e hijas se independizan y se marchan de casa. Aunque no es un diagnóstico clínico, es un término ampliamente aceptado.

 

En un reciente estudio que ha profundizado en el concepto del síndrome del nido vacío lo define como un fenómeno subjetivo que surge como consecuencia de las reacciones de los padres ante la marcha de sus hijos de casa.

 

Este proceso es una transición de la crisis a la recuperación personal e incluye etapas de duelo o reacción de resistencia, sentimientos de pérdida o comportamientos pasivos, conductas de sublimación o impulsivos, adaptación y desahogo (...). Estas reacciones únicas pueden manifestarse como cambios en la conducta, las emociones y las percepciones".

 

El síndrome del nido vacío es un proceso que se produce de forma diferente en los diferentes padres y madres. Algunos progenitores aceptan fácilmente la marcha de sus hijos, mientras que otros muestran reacciones emocionales y de comportamiento difíciles y dolorosos. También existen estudios que detectan como respuesta a la marcha de los hijos una mezcla de reacciones positivas y negativas que pueden presentarse de forma conjunta en forma de alegría y pena y de ansiedad y paz.

 

Así pues, puede suceder que los padres, aunque animen a hijos e hijas a ser independientes, vivan su marcha como una experiencia dolorosa. Pueden sentirse mal por el hecho de que los/las hijos/as ya no necesiten su cuidado y también que echen de menos su compañía y formar parte de su vida cotidiana.

 

En este caso pueden presentarse un amplio abanico de sentimientos, pensamientos y vivencias como:

 

  • Aumento de la sensibilidad emocional
  • Vivencia de soledad
  • Tristeza y desánimo
  • Miedo y ansiedad
  • Desconcierto
  • Irritabilidad
  • Inquietud
  • Frustración
  • Pensamientos de pérdida de propósito en la propia vida
  • Pensamientos recurrentes en torno a los hijos
  • Aumento de estrés o dificultades en la relación de pareja

 

Sin embargo, algunos estudios han demostrado que, los progenitores, en un contexto de nido vacío, están más satisfechos con la vida y que éste puede ser un momento preferido para ellos.

 

¿Por qué se produce?

 

El momento de independencia de los/las hijos/as suele ser una etapa de mayor vulnerabilidad emocional para los progenitores que suele generar emociones contrapuestas.

 

Por un lado, suele aparecer la ilusión por la nueva fase vital e incluso alivio por la pérdida de la carga que supone la crianza. Por otro lado, pueden generarse vivencias emocionales dolorosas. En este contexto, la combinación de emociones agradables y desagradables pueden hacernos sentir confusos y agobiados.

 

La marcha de casa de los hijos supone el final del papel de crianza activa y esto, en ocasiones, deriva en una pérdida de propósitos y de identidad. En este contexto se produce una doble pérdida: la de la presencia de los/las hijos/as en casa y la de elementos muy significativos del propio proyecto vital.

 

En caso de que la distribución de los cuidados se haya realizado de forma desigual entre los progenitores, es frecuente que el malestar sea superior en aquella persona que haya realizado el papel de cuidador/a principal.

 

En ocasiones, el momento en el que los hijos/as se independizan coincide con otras etapas vitales de cambio como son la jubilación, la pérdida del rol profesional, la muerte de los propios padres o la ruptura de la relación de pareja. Esto hace que aumente el nivel de vulnerabilidad emocional que supone este período vital.

 

¿Está visibilizada?

 

El hecho de que un/a hijo/a adulto/a se independice es un evento normal y saludable. A este respecto, el dolor experimentado por la marcha del hijo/a de casa, a diferencia del dolor derivado por otras pérdidas, a menudo está poco considerado.

 

Así, los progenitores que están transitando esta etapa con malestar emocional vital a menudo se sienten poco apoyados y comprendidos por el entorno.

 

¿Cuánto tiempo dura?

 

La marcha de los hijos e hijas de casa supone un período de transición que implica un reto para muchos padres y madres y que requerirá de un tiempo de adaptación. Se sugiere que los progenitores pueden tardar entre 18 meses y 2 años en adaptarse a la nueva circunstancia de la vida. Sin embargo, el tiempo puede variar de una persona a otra.

 

Algunos se adaptan en pocos meses sin afectar negativamente a su salud. Otros pueden tardar años en superar el síndrome del nido vacío y presentar un malestar emocional significativo con impacto en su vida durante todo ese tiempo. En este último caso, se recomienda valorar la opción de consultar con algún profesional especializado para recibir atención.

 

Beneficios de la situación de “nido vacío”

 

Por difícil que se haga el proceso de adaptación a la marcha de los/las hijos/as de casa, tener un “nido vacío” aporta beneficios a los padres y madres.

 

La circunstancia de nido vacío ofrece una nueva oportunidad para recuperar o desarrollar aspectos a los que no se había dejado demasiado espacio durante la etapa de crianza. Por ejemplo, puede permitirnos priorizar los intereses personales, redefinir propósitos y aspectos de la propia identidad o en el caso de estar en pareja abordar aspectos importantes de la relación que han sido pospuestos durante las etapas de crianza. Además, estudios recientes sugieren que la circunstancia de nido vacío podría reducir los conflictos laborales y familiares.

 

Algunas recomendaciones que pueden ayudarnos a transitar esta etapa con mayor bienestar:

 

  • Reconocer y validar el propio malestar.
  • Darse tiempo para adaptarse a los cambios.
  • Establecer nuevos objetivos personales.
  • Perseguir a las aficiones e intereses ahora que se dispone de más tiempo.
  • Mantenerse conectado con los hijos/as.
  • Establecer un nuevo tipo de relación con los hijos/as.
  • Contar con la red de soporte familiar y de amistades.
  • Compartir los pensamientos y sentimientos con las personas de confianza.
  • Mantener unas rutinas saludables.
  • Potenciar los hábitos de autocuidado.
  • Buscar la ayuda de un profesional en caso de sentirse abrumado o con un nivel de malestar significativo y sostenido.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  27/11/2024 Última modificación:  27/11/2024
parentalidad · adolescente
Maria Elias
María Elías
Ver más

Psicóloga clínica

Área de Salud Mental

Ver más
Khatir MA, Modanloo M, Dadgari A, Yeganeh LT, Khoddam H. Empty nest syndrome: A concept analysis. J Educ Health Promot. 2024 Jul 29;13:269. doi: 10.4103/jehp.jehp_874_23. Mansoor A, Hasan SS. Empty nest syndrome and psychological well being among middle aged adults. Pak J Soc Clin Psychol. 2019;17:55.

Contenidos relacionados

Hablar de la sexualidad con los adolescentes, ¿un tema tabú?
Artículo

Hablar de la sexualidad con los adolescentes, ¿un tema tabú?

La mayoría de padres no saben cómo hablar de sexualidad con sus hijos y muchos lo convierten en un tema tabú, algo que a la larga puede perjudicar la confianza y el aprendizaje de los adolescentes. La clave está en tratar el tema con naturalidad y libertad.

Señales de alerta ante un joven que consume sustancias adictivas
Artículo

Señales de alerta ante un joven que consume sustancias adictivas

¿Qué consecuencias tiene el consumo de sustancias ilegales en los adolescentes? ¿A qué señales debemos prestar atención ante la sospecha de que un joven consume drogas?

Como favorecer que nuestros hijos tengan relaciones de amistad sanas
Artículo

Como favorecer que nuestros hijos tengan relaciones de amistad sanas

Cuando los hijos empiezan a crecer y sobretodo cuando entran en la adolescencia a los padres nos empieza a preocupar que amistades eligen los hijos, si son las más adecuadas para ellos y como pueden influir éstas en su bienestar.

Anticonceptivos: todo lo que tus hijos necesitan saber
Artículo

Anticonceptivos: todo lo que tus hijos necesitan saber

Los jóvenes se inician en las relaciones sexuales cada vez más pronto. Lo más importante es que, cuando decidan hacerlo, tengan a su alcance toda la información, entre ella los anticonceptivos disponibles. Te ofrecemos una guía sobre los principales anticonceptivos y sus características.

Recomendaciones para la chica adolescente que practica deporte
Artículo

Recomendaciones para la chica adolescente que practica deporte

En este artículo nos centramos en la chica adolescente que practica deporte y se proponen una serie de consejos para que la práctica deportiva sea lo más beneficiosa posible.

Devoción por sus ídolos: cómo manejar el fenómeno fan entre los adolescentes
Artículo

Devoción por sus ídolos: cómo manejar el fenómeno fan entre los adolescentes

Todos en mayor o menor medida sentimos admiración por un igual, por sus peculiaridades y características. En muchos casos esa admiración se puede identificar con un tipo de conducta que en psicología se llama “idolatrar”.

¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te pide salir de fiesta estas Navidades?
Artículo

¿Qué hacer cuando tu hijo adolescente te pide salir de fiesta estas Navidades?

¿Tu hijo adolescente te ha pedido que le dejes salir estas fiestas? Te ofrecemos recomendaciones para preparar los primeros momentos de ocio nocturno.

Consejos sobre el uso de tampones, compresas y copas menstruales para tu hija adolescente
Artículo

Consejos sobre el uso de tampones, compresas y copas menstruales para tu hija adolescente

La decisión de llevar compresas, tampones o copas menstruales es algo que depende de cada usuaria. Explica a tu hija cómo se deben utilizar las tres opciones cuando le venga la menstruación (o “la regla”) y cómo prevenir el síndrome de shock tóxico si optara por los tampones.

Periodos menstruales irregulares
Artículo

Periodos menstruales irregulares

Es normal que una chica se salte la menstruación o que tenga ciclos menstruales irregulares. Pero, si estas irregularidades se alargan o se asocian a otros síntomas, debe consultarse al médico.

Mindfulness para niños y adolescentes: los beneficios de la meditación
Artículo

Mindfulness para niños y adolescentes: los beneficios de la meditación

El mindfulness, o "atención plena", es una técnica de origen budista basada en una práctica de meditación terapéutica que ayuda a reducir el estrés. Es una práctica que comienza prestando atención a la respiración para centrarse en el aquí y ahora.

Adolescentes con ovarios poliquísticos: cómo convivir con este síndrome
Artículo

Adolescentes con ovarios poliquísticos: cómo convivir con este síndrome

El diagnóstico y el tratamiento precoz del síndrome de ovario poliquístico son fundamentales, porque esta afección expone a las afectadas al riesgo de desarrollar problemas a largo plazo.

Los pechos y la práctica deportiva en las adolescentes
Artículo

Los pechos y la práctica deportiva en las adolescentes

Es evidente que cada chica o mujer tiene unas características diferentes respecto a sus pechos, pero existen unas recomendaciones básicas para todas cuando se practica deporte y que puede beneficiarlas a todas por igual.

Actividades relacionadas