Skip to main content
Niño sentado en la habitación

Dolor testicular en niños

Niño sentado en la habitación

El dolor testicular es un síntoma relativamente frecuente en niños. Si bien en la mayoría de ocasiones está producido por enfermedades poco relevantes, en ocasiones por su localización y en otras por su intensidad puede producir alarma en el niño que lo padece o en su familia.

 

Dentro de las causas de dolor testicular, la mayoría son causas no graves, como los traumatismos, la epididimitis, las orquitis o la torsión de hidátide.

 

La causa más frecuente son los traumatismos, la mayoría de los cuales son leves, no producen signos de inflamación y el dolor es autolimitado.

 

Las orquitis y las epididimitis son inflamaciones del testículo y del epidídimo (el conducto que conduce los espermatozoides desde el testículo hasta la uretra) que producen dolor de inicio progresivo, ligero o moderado, que en ocasiones puede ir acompañado de enrojecimiento del escroto. En estos casos es característico que la cabeza del epidídimo esté engrosada y sea dolorosa a la palpación. En niños pequeños no suelen ser infecciosas y se resuelven espontáneamente con antiinflamatorios y reposo durante unos días. En algunos casos, más frecuentes en adolescentes sexualmente activos, pueden ser producidas por infecciones bacterianas, en cuyo caso ha de asociarse antibiótico al tratamiento.

 

La hidátide es un pequeño apéndice del testículo cuya torsión produce también dolor testicular. Al igual que la epididimitis y la orquitis, el dolor es de inicio progresivo y suele estar localizado en un lugar concreto, el de la hidátide, sin afectar al resto del testículo. Este apéndice, al torsionarse, se inflama y adquiere una coloración azulada que puede “trasparentarse” a través de la piel del escroto. Su tratamiento es con antiinflamatorios y reposo.

 

En otros casos, sin embargo, puede tratarse de causas más graves, como la torsión testicular o la hernia incarcerada.

 

La torsión testicular es una emergencia médica, que necesita un tratamiento quirúrgico urgente. Se produce porque el testículo rota sobre sí mismo, lo que resulta en un estrangulamiento de los vasos sanguíneos que le aportan la sangre y en dolor, por falta de riego sanguíneo (isquemia). Estadísticamente, hay dos edades en que resulta más frecuente: en recién nacidos y en adolescentes.

 

Las manifestaciones que han de hacer sospechar una torsión testicular es el inicio brusco de un dolor muy intenso en el escroto. Puede producirse de forma espontánea, sin desencadenante aparente, o en ocasiones puede estar desencadenado por un golpe. En algunos casos, el niño también puede referir dolor también en el abdomen y tener vómitos. Al explorarlo, el testículo está aumentado de tamaño respecto al del otro lado y la piel del escroto puede observarse ligeramente enrojecida.

 

La mayoría de ocasiones sólo afecta a uno de los dos testículos, si bien en otros puede afectar a los dos. Si presenta alguno de estos signos de alarma ha de consultarse en un servicio de urgencias de pediatría. En caso de dudas, la ecografía testicular puede ayudar a definir su diagnóstico. El tratamiento, en caso de sospecha o de confirmación por ecografía, es la cirugía del testículo. Es importante consultar en las primera horas del dolor, pues pasadas 6 horas disminuye la posibilidad de que el testículo se recupere de la isquemia y, por tanto, la posibilidad de conservarlo.

 

La hernia escrotal es la salida o protrusión del contenido del abdomen hacia el escroto, a través de una comunicación entre ambos. Se manifiesta como un aumento del volumen del escroto. En muchas ocasiones esta hernia es reductible, es decir, que su contenido se puede “empujar” manualmente de nuevo hacia el abdomen y así reducir la hernia. En otros casos, sin embargo, la hernia es dolorosa y no es reductible, lo que se conoce como hernia incarcerada y, si progresa, hernia estrangulada. Su tratamiento es la reducción de la hernia bajo sedación y analgesia.

 

Imagen de portada de Freepik

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  06/12/2020 Última modificación:  22/11/2024
urgencias · genitales · urología pediátrica · urologia pediàtrica
Escola de Salut SJD
Escola de Salut SJD
Ver más
Promoción y educación para la salud dirigidas a las futuras madres, los niños, los adolescentes y sus familias. Conócenos

Contenidos relacionados

El boom de la cirugía genital femenina: causas y consecuencias
Article

El boom de la cirugía genital femenina: causas y consecuencias

La cirugía genital femenina se está convirtiendo en una de las operaciones estéticas que más está creciendo. En una sociedad de culto al cuerpo se buscan vaginas y vulvas perfectas, provocando que las demandas en chicas adolescentes, vaya cada vez más en aumento.

El pene de mi hijo, ¿es normal?
Article

El pene de mi hijo, ¿es normal?

¿El pene de nuestro hijo es normal? ¿Es demasiado pequeño? ¿Hay algo que va mal? A menudo los padres se hacen esta pregunta cuando ven que su hijo va aumentando de peso y consideran que esta parte del cuerpo es demasiado pequeña.

Exploración testicular: importante para la detección y prevención de enfermedades
Article

Exploración testicular: importante para la detección y prevención de enfermedades

Es importante que un profesional realice una exploración testicular por lo menos una vez al año, ya que ayuda a detectar problemas de forma precoz. A medida que el niño se va haciendo mayor, es importante también que él mismo sepa hacer una autoexploración.

Dudas sobre las verrugas genitales: qué son, cómo se contraen y cómo acabar con ellas
Article

Dudas sobre las verrugas genitales: qué son, cómo se contraen y cómo acabar con ellas

Las verrugas genitales son una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Si tu hijo decide mantener relaciones sexuales, la mejor forma de prevenirlas consiste en ponerse la vacuna contra el virus del papiloma humano, usar preservativo y someterse a revisiones con regularidad.

Actividades relacionadas