Skip to main content
Com influeix el descans en la criança

¿Cómo influye el descanso de padres y madres en la crianza?

Com influeix el descans en la criança

La crianza de los hijos se considera a menudo una de las tareas más importantes en el desarrollo social. Criar a niños pequeños y convivir con adolescentes puede ser una fuente de estrés.
 

Situaciones como un hogar caótico o un niño exigente, junto con factores más profundos como ser madre o padre soltero o tener pocos recursos económicos, pueden llevar a los padres a experimentar demandas que exceden sus recursos. Las demandas de los niños y las presiones diarias pueden ser especialmente desafiantes en familias con recursos económicos y sociales limitados.
 

Se ha demostrado que los comportamientos positivos de los padres (como la calidez y la capacidad de respuesta) contribuyen al desarrollo del comportamiento positivo del niño mientras que los comportamientos negativos de los padres (como la hiperreactividad) han demostrado estar asociados con los problemas de comportamiento externalizante de los niños: los padres estresados tienden a utilizar una crianza más dura y una crianza menos positiva.
 

Los efectos de la falta de sueño en el metabolismo

La intensidad de los problemas de sueño de la madre (ocasionados por la mala calidad/déficit de sueño de sus hijos) se correlacionan con los niveles más altos de crianza disfuncional. Esto es especialmente significativo para aquellas madres a las que les cuesta más tiempo conciliar el sueño.
 

Por otro lado, los adultos convivientes, y como consecuencia de la alteración del ritmo circadiano ocasionado por los diferentes ritmos del bebé-niño-adolescente y/o sus dificultades con el sueño, pueden tener mayores posibilidades de alteraciones metabólicas a medio-largo plazo como:

 

  1. Incrementos de los niveles de glucosa e insulina.
  2. Tendencia a aumento de la tensión arterial y/o un peor control de la misma.
  3. Disminución de la leptina, enzima encargada de la sensación de saciedad en las ingestas.
  4. Alteración del ritmo de secreción de la hormona del estrés: el cortisol.
     

El contacto con la naturaleza (parques, campo…) disminuye el cortisol y el estrés y mejora el sueño.
 

La falta de sueño de los padres se relacionan con una crianza disfuncional

Los adultos con problemas de sueño tienen más posibilidades de sufrir alteraciones metabólicas a medio-largo plazo, como el aumento de los niveles de glucosa e insulina o la alteración del ritmo de secreción del cortisol. Fuente de la imagen: AdobeStock

 

Los efectos de la falta de sueño en la crianza

El sueño materno insuficiente y de mala calidad explica una variación sustancial en la crianza positiva, más allá de otras formas de estrés, en familias relativamente sanas psicológicamente.
 

Las madres que experimentan un sueño muy variable y de mala calidad, están menos disponibles emocionalmente con los bebés a la hora de acostarse durante el primer año de vida, lo que es predictivo de una menor seguridad de vínculo entre el bebé y la madre en el segundo año.
 

El deficiente sueño de los padres pone en riesgo tanto la crianza de los hijos como el desarrollo socioemocional infantil. La higiene del sueño y sus hábitos de sueño deben ser un enfoque destacado de la intervención de los padres. El comportamiento imprevisible de los padres y la carencia de rutinas afecta a la formación óptima de circuitos cerebrales en el niño.
 

Cuidarse para poder cuidar

Este "cuidarnos" implica la recuperación del equilibrio entre las cuatro facetas de los progenitores que incluyen ser personas, padres/madres, parejas, si se convive, y ser profesionales en su ejercicio laboral. El tiempo dedicado a la crianza debe ser complementado con tiempo dedicado a las demás facetas con mayor o menor intensidad según la etapa infantil en la que se encuentren.

 

Siempre debe estar presente esta complementación como parte de la crianza respetuosa con el niño y su entorno, ya que ambos forman un sistema adaptativo complejo y se influyen mutuamente: es imposible entender una parte del sistema (niño/adolescente) sin comprender la otra parte del sistema (madre/padre/hermanos).

 

Si quieres saber más sobre cómo impacta el sueño en la salud infantil y juvenil, puedes leer el 15º Informe FAROS El sueño en la infancia y la adolescencia y su impacto en la salud. Claves para un descanso reparador.
 


Imagen de portada de AdobeStock

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  25/11/2025 Última modificación:  25/11/2025
parentalidad · sueño
Gonzalo Pin Arboledas
Gonzalo Pin Arboledas
Ver más

Pediatra especialista en Medicina del Sueño. Jefe de Servicio Unidad de Pediatría Integral- Unidad de Sueño. Hospital Quirón Salud. Responsable del Servicio de la Unidad de Sueño CLINEVA (Valencia). Coordinador del Grupo de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Grupo de Sueño de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Vocal de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES).

 

 

Linkedin

Contenidos relacionados

¿Es conveniente dar una paga semanal o mensual a los niños?
Article

¿Es conveniente dar una paga semanal o mensual a los niños?

Algunos de los argumentos a favor de dar una paga a los niños son que, si se gestiona de forma correcta, aprenden a administrar el dinero, a valorar el coste de las compras y a ahorrar.

Mi hijo me ha dicho que no es heterosexual: infinidad de opciones
Article

Mi hijo me ha dicho que no es heterosexual: infinidad de opciones

A pesar de que hoy en día la homosexualidad es un hecho cada vez más aceptado socialmente, para muchas personas representa un problema de aceptación y convivencia social. Especialmente para los más pequeños, a quienes puede costarles aceptarlo y, sobre todo, afrontar la reacción de sus compañeros y familiares.

Claves para una educación contra el racismo
Article

Claves para una educación contra el racismo

El mundo es cada vez más plural y eso significa convivir con personas de otras culturas, religiones y procedencias. Pero ¿es eso sinónimo siempre de comprensión? ¿Qué podemos hacer como padres para que nuestros hijos escapen de actitudes racistas?

¿Padre o madre soltera? Ocho consejos para familias monoparentales
Article

¿Padre o madre soltera? Ocho consejos para familias monoparentales

Si eres padre o madre en solitario sabrás lo complicado y estresante que puede ser a veces criar a un hijo por tu cuenta, pero con la ayuda de estos consejos y recursos la tarea de educar a tu hijo y llevar el día a día puede ser mucho más sencilla.

Actividades relacionadas