Skip to main content

Neumonía

Neumonía

La neumonía es una infección de los pulmones que se puede dar en niños sanos, llamada neumonía adquirida en la comunidad; o bien, en niños que han estado o están en el hospital o en un centro de salud por algún motivo. A esta última se la llama neumonía adquirida en el hospital. La neumonía provoca inflamación y acumulación de líquido o pus en las pequeñas bolsas de aire que hay en los pulmones (alveolos). Esto dificulta el intercambio de oxígeno y la respiración normal.

¿Qué es la neumonía?

La neumonía es una infección de los pulmones que se puede dar en niños sanos, llamada neumonía adquirida en la comunidad; o bien, en niños que han estado o están en el hospital o en un centro de salud por algún motivo. A esta última se la llama neumonía adquirida en el hospital. Esta enfermedad es una de las principales causas de ingreso hospitalario en niños y, aunque en la mayoría de casos se soluciona sin problema, si no se trata a tiempo puede llegar a ser una enfermedad grave.

La neumonía provoca inflamación y acumulación de líquido o pus en las pequeñas bolsas de aire que hay en los pulmones (alveolos). Esto dificulta el intercambio de oxígeno y la respiración normal.

Las causas de la neumonía suelen ser algunos virus, como el virus de la gripe, el virus respiratorio sincitial, el adenovirus o el coronavirus. Algunas bacterias también pueden causar neumonía. Entre ellas, la más frecuente es el neumococo. Y, aunque la infección por hongos es poco frecuente, éstos pueden producir también neumonía en niños inmunodeprimidos (con las defensas muy bajas).

Entre los factores de riesgo para padecer una neumonía están la falta de vacunación, edades tempranas (menores de dos años), enfermedades crónicas (asma, cardiopatías o inmunodeficiencias) o exposición al humo del tabaco, entre otros.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la neumonía suelen ser congestión, goteo nasal y dolor de cabeza. También fiebre que puede ser elevada, con escalofríos y sudoración. Otros síntomas incluyen tos fuerte (seca o con moco), respiración rápida o difícil, dolor al toser en el pecho o la barriga y al respirar profundamente, cansancio y falta de apetito, entre otros. 

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la neumonía se realiza con una exploración clínica en la que se valoran los síntomas del niño y se escuchan los sonidos respiratorios (auscultación). También puede ser necesario realizar otras pruebas como una radiografía de tórax, análisis de sangre o cultivo de muestras respiratorias.
 

En situaciones más complejas se puede consultar también a otros profesionales como, por ejemplo, neumólogos o médicos especializados en infecciones que ayudarán a determinar el diagnóstico.
 

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento de la neumonía sirve para aliviar o eliminar los síntomas, por ejemplo, hacer reposo, beber muchos líquidos y tomar medicamentos para bajar la fiebre (antipiréticos). Si se sospecha que la neumonía es por una bacteria, será necesario tomar antibióticos.

En casos graves se hospitalizará al niño para asegurarse de que le llega el oxígeno necesario y se le pondrán líquidos endovenosos, además de monitorizarlo y hacer seguimiento de cerca sobre su evolución. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los niños se recuperan en pocos días. De todas formas, la tos puede continuar una o dos semanas, aunque la infección ya se haya curado.

¿Qué otras cosas hay que tener en cuenta?

Existen una serie de medidas para proteger a los niños de coger una neumonía o prevenirla. Entre estas medidas destacan las siguientes: 

  • Seguir el calendario de vacunaciones recomendado.
  • Realizar lavado de manos e higiene respiratoria (toser poniéndose el antebrazo o la parte delantera del codo tapando la boca, utilizar pañuelos de un solo uso, etc.).
  • Siempre que sea posible, evitar el contacto con personas que tengan alguna infección respiratoria.
  • Evitar el humo del tabaco y el humo del ambiente.
  • Controlar otras enfermedades que se tengan.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  10/11/2025 Última modificación:  11/11/2025
Servei de malalties infeccioses
Servicio de Enfermedades Infecciosas
Ver más

Somos referente en el diagnóstico y tratamiento integral de las enfermedades infecciosas de la población infantil.

Conócenos
infección · enfermedades respiratorias

Contenidos relacionados

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?
Article

Infección del oído: otitis media aguda. ¿Antibióticos siempre?

Es una de las enfermedades más comunes que afectan a bebés y a niños pequeños: al cumplir los 3 años, tres de cada cuatro niños habrán tenido otitis media.

Guía de las enfermedades más comunes del invierno
Article

Guía de las enfermedades más comunes del invierno

El otoño y el invierno son la época del año en que los niños más enferman. Consulta cuáles son las principales enfermedades relacionadas con los meses de frío.

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos
Article

Qué son y por qué se producen los moluscos contagiosos

El molusco contagioso es una infección viral cutánea que causa pápulas o nódulos elevados con apariencia de perla en la piel. Es una infección benigna, y es bastante común entre los niños. ¿Qué debemos hacer si estas lesiones aparecen en la piel de nuestro hijo?

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento
Article

Infección urinaria en niños: causas, síntomas y tratamiento

La infección urinaria en niños es común y puede afectar tanto a niñas como a niños, especialmente en los primeros años de vida. Esta afección se produce cuando las bacterias ingresan al sistema urinario. Los síntomas varían según la edad y la ubicación de la infección. El diagnóstico se basa en pruebas de orina, y el tratamiento implica antibióticos. Prevenir la infección urinaria implica mantener una buena higiene genital y una adecuada hidratación, especialmente en niños más pequeños.