Queremos transmitir un mensaje claro a las familias: no existe evidencia científica actual que respalde esta afirmación.
Tanto la comunidad científica, como las principales organizaciones de familiares del autismo han expresado con firmeza que actualmente no hay pruebas que establezcan una relación causal entre el consumo de paracetamol y el autismo.
Sabemos que este tipo de mensajes pueden generar mucha preocupación en mujeres embarazadas y sentimientos de culpa en madres y padres de niños con autismo.
Desde el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, queremos enviar un mensaje de tranquilidad:
El autismo tiene un origen complejo, multifactorial (con múltiples causas) y no existe evidencia científica actual de que haya sido causado por tratamientos médicos habituales, como el uso de paracetamol bajo supervisión médica durante el embarazo ni la necesaria vacunación durante la infancia.
Mientras que el uso y consumo del paracetamol bajo criterio médico sigue siendo estable en las últimas décadas, la prevalencia del autismo sigue subiendo, no habiendo una relación con el consumo poblacional de este fármaco durante el embarazo y el aumento de casos de autismo.
Es importante recordar: no tratar cuadros médicos durante el embarazo, como una fiebre alta u otras situaciones que requieren atención, puede ser más peligroso tanto para la madre como para el bebé. El paracetamol, usado bajo indicación médica, sigue siendo una opción segura y eficaz.
También queremos aclarar que no existen estudios sólidos que avalen el uso de leucovorina (ácido folínico, derivado activo del ácido fólico) como tratamiento para el autismo. Se trata de una línea muy exploratoria y no forma parte de ninguna recomendación clínica reconocida.
Desde nuestra institución, reiteramos nuestro compromiso con las familias:
Basar siempre nuestras recomendaciones en la mejor evidencia científica disponible.
Acompañar y apoyar a quienes se ven afectados por la desinformación.
Continuar impulsando investigación de calidad para comprender mejor las distintas causas del autismo, marcadores tempranos de detección y ofrecer el tratamiento con mayor respaldo científico.
Pedimos confianza en la ciencia y en los profesionales sanitarios: el paracetamol sigue siendo un medicamento seguro cuando se usa según indicación médica.
Si estás embarazada o tienes un hijo/a con autismo y estas informaciones te generan preocupación, te animamos a consultar con tu profesional sanitario de confianza.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Tímidas, inhibidas, solitarias, ansiosas, perfeccionistas, amantes de la rutina, con pasiones intensas…Estos son algunos de los calificativos que reciben las niñas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) antes de llegar a un diagnóstico clínico.
Con frecuencia muchos padres se cuestionan cómo afrontarán sus hijos esta nueva etapa de la adolescencia, cómo se manejarán en el mundo social, cómo se organizarán con las tareas académicas o cómo se ocuparán de sus propios hábitos de higiene y cuidado. Las respuestas a estas preguntas se complican cuando pensamos en adolescentes con TEA.
El entorno escolar, desde las primeras etapas conlleva desafíos para todos los alumnos. Sin embargo, los retos a los que se enfrentan los alumnos con TEA son mayores con la llegada de la secundaria debido a las propias particularidades del trastorno.
Grabación del webinar que integra la visión de expertos clínicos e investigadores con amplia trayectoria en el acompañamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en edades tempranas, junto con los testimonios de diversas familias que abordan su rol como participantes activos en estudios de investigación, como el Ensayo CARE C-ESDM.
Grabación del webinar sobre los motivos por los que se debe confiar en el diagnóstico de los profesionales y perder el miedo frente al tratamiento farmacológico para el TDAH en la infancia. De la mano de Conchita Fernández y Montse Arellano, neurólogas pediátricas de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.