Las legumbres: alimentos con una considerable proporción de proteínas de buena calidad biológica
En marzo comienza la temporada de recolección de habas y guisantes y durará hasta el mes de mayo. Aunque se recolectan únicamente durante tres meses, podemos seguir disfrutando de estas legumbres todo el año, gracias a que pueden consumirse secos o en conserva y a que admiten muy bien la congelación.
Las habas y los guisantes son alimentos con una considerable proporción de proteínas de buena calidad biológica, sobre todo si se complementan con un cereal (pan, arroz, etc.). También nos aportan energía gracias a su elevado contenido en hidratos de carbono. Son una buena fuente de vitaminas, minerales y de fibra dietética. Son, por tanto, un alimento muy nutritivo que debe estar presente en nuestra alimentación como mínimo 2 veces a la semana.
Las habas y guisantes se consideran legumbres frescas, ya que dentro de este grupo de alimentos son de los pocos que pueden comerse crudos. Sin embargo, la mejor opción para comerlas son cocidas, ya que al hervirlas las hacemos más digeribles. Se pueden consumir de diversas maneras: en cremas, sopas, purés, guarniciones, menestras, tortillas...
Normalmente, para el consumo, separamos la cáscara de las semillas. En el caso de consumir solo las semillas, de un kilo de habas o guisantes, se obtienen entre 250 y 300 gramos de grano. Sin embargo, aunque es poco conocido, la cáscara de este alimento también es comestible y se considera una excelente guarnición.
Como se ha comprobado que cocinar con los niños hace que mejoren los hábitos alimenticios, una buena actividad para realizar con ellos es separar las vainas de las semillas, ya que puede convertirse en un juego.
En esta ocasión os presentamos dos recetas muy sencillas para comer guisantes y habas de una forma diferente, pero veréis que tienen una cosa en común. Tanto nos como otros combinan muy bien con la menta, que aporta frescura.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Alícia es un centro que investiga productos y procesos gastronómicos; innovando y trabajando para mejorar la alimentación de las personas, poniendo especial atención a las que tienen restricciones alimentarias y otros problemas de salud.
Se recomienda consumir legumbres unas 2 - 4 veces por semana. A menudo cuesta que los niños las acepten. Te damos consejos para introducirlas en el menú.
¿Cuántas veces hemos oído hablar de los beneficios de la fibra? Su virtud más conocida es ayudar a combatir el estreñimiento, pero también ayuda a aumentar la sensación de saciedad y puede regular la absorción de algunos componentes de la dieta, por ejemplo, el colesterol.
Seguro que para muchos de vosotros es conocido el cuento de Jack y la Habichuela Mágica. Este es una interesante metáfora sobre el potencial de las legumbres.
Hay muchas formas de cocinar y comer las legumbres: sopas, patés, ensaladas, potajes, guisos... Hoy cocinamos falafel de lentejas y humus de garbanzos.