Hay muchas formas de cocinar y comer las legumbres: sopas, patés, ensaladas, potajes, guisos... Hoy cocinamos falafel de lentejas y humus de garbanzos.
Las legumbres son un ingrediente que tradicionalmente en España se ha cocinado en forma de potajes y guisos: lentejas a la riojana, fabada, callos con garbanzos...
De nuestra cultura y de otras muchas culturas alimentarias, podemos aprender e inventarnos nuevas formas de cocinar y comer las legumbres. Por ejemplo: sopas de legumbres, patés, ensaladas, etcétera.
A continuación veremos dos recetas basadas en las lentejas y los garbanzos.
Falafel de lentejas
Ingredientes
Lentejas amarillas crudas
Ajo
Cebolla
Perejil
Cilantro
Comino en polvo
Cilantro en polvo
Pimentón dulce
Pimienta
Sal
Yogur
Limón
Aceite de oliva
Preparación
Escurrir las lentejas y poner en un recipiente alto
Añadir las especias y triturar hasta formar una pasta
Poner a punto de sal y pimienta
Pelar y picar el ajo y la cebolla y picar el cilantro y el perejil
Añadir a la farsa y remover con una cuchara.
Hacer bolas de la medida de un albaricoque pequeño con la ayuda de dos cucharas
Freír en aceite bien caliente durante unos 5 – 6 minutos o hasta que los falafeles estén dorados por fuera.
Escurrir y disponer encima de un papel absorbente.
Servir con un poco de yogur aliñado con unas gotas de limón y sal.
Humus de garbanzos
Ingredientes
Garbanzos cocidos
Ajo
Limón
Sal
Pimienta negra
Aceite de oliva
Sésamo tostado
Perejil picado
Zanahorias
Apio
Pan pita
Preparación
Pelar el ajo
Poner los garbanzos en un bol y añadir el ajo, un chorro de agua, uno de zumo de limón y uno de aceite de oliva.
Triturar hasta formar un puré
Poner a punto de sal y pimienta
Poner en un bol y espolvorear de perejil y sésamo.
Lavar la verdura y pelar. Cortar a bastones.
Servir el humus con los bastones de verdura para mojar y el pan de pita.
Las legumbres, en la base de la dieta mediterránea
Las judías entran en Europa en los años posteriores al descubrimiento de América y, como eran parecidas a otras legumbres que ya se cocinaban habitualmente (como por ejemplo, la lenteja), pronto entraron a formar parte de la cocina de la población.
Hoy en día junto a otros alimentos, son base de la dieta mediterránea. Fueron consideradas la "carne de los pobres" y gracias, a que podían ser cultivadas en casa, su bajo precio y su alto valor nutricional, alimentaron a toda una población en una época de epidemias y hambrunas.
Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Alícia es un centro que investiga productos y procesos gastronómicos; innovando y trabajando para mejorar la alimentación de las personas, poniendo especial atención a las que tienen restricciones alimentarias y otros problemas de salud.
Se recomienda consumir legumbres unas 2 - 4 veces por semana. A menudo cuesta que los niños las acepten. Te damos consejos para introducirlas en el menú.
En marzo comienza la temporada de recolección de habas y guisantes y durará hasta el mes de mayo. Aunque se recolectan únicamente durante tres meses, podemos seguir disfrutando de estas legumbres todo el año, gracias a que pueden consumirse secos o en conserva y a que admiten muy bien la congelación.
¿Cuántas veces hemos oído hablar de los beneficios de la fibra? Su virtud más conocida es ayudar a combatir el estreñimiento, pero también ayuda a aumentar la sensación de saciedad y puede regular la absorción de algunos componentes de la dieta, por ejemplo, el colesterol.
Seguro que para muchos de vosotros es conocido el cuento de Jack y la Habichuela Mágica. Este es una interesante metáfora sobre el potencial de las legumbres.
Grabación del webinar realizado por la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital SJD con las claves para seguir un dieta vegetariana saludable y nutritiva.
Grabación del webinar sobre cómo mantener una alimentación saludable, equilibrada y variada que, además, sea respetuosa con el medio ambiente y económica. De la mano de Mireia Termes Escalé, dietista - nutricionista especializada en nutrición pediátrica del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.