Skip to main content
Ecografía de crecimiento intrauterino. Freepik

Restricción del crecimiento intrauterino: definición, causas y tratamiento

Ecografía de crecimiento intrauterino. Freepik

Si tu bebé padece una restricción del crecimiento intrauterino, asiste a todas tus visitas prenatales, sométete a todas las pruebas prenatales que te programen y sigue al pie de la letra las recomendaciones del profesional de la salud que lleve tu embarazo. 

 

Una “restricción del crecimiento intrauterino” es cuando un bebé que todavía está dentro del vientre materno no consigue crecer al ritmo esperado durante el embarazo. Es decir, el bebé no es del tamaño que debería tener considerando el momento del embarazo en que se encuentra su madre (conocido como “la edad gestacional” del bebé).  

 

Causas de la restricción del crecimiento intrauterino

En muchos casos, la restricción del crecimiento intrauterino obedece a que el bebé no recibe suficiente oxígeno ni/o suficientes nutrientes, lo que enlentece su crecimiento. Esto puede ser debido a una insuficiencia placentaria. Otras causas posibles durante el embarazo son las siguientes:

 

  • Conductas, como fumar, beber alcohol o consumir drogas

  • Exposición a infecciones (citomegalovirus, rubeola, toxoplasmosis y sífilis)

  • Consumo de ciertos medicamentos

  • Hipertensión

  • Vivir a gran altitud

 

Diagnóstico

Puesto que no todos los bebés de tamaño reducido padecen una restricción del crecimiento intrauterino, es muy importante hacer un buen diagnóstico. Se empieza calculando correctamente la edad gestacional del bebé y luego se debe ir supervisando su crecimiento, comparándolo con el ritmo esperado.

         

La técnica que más se suele utilizar para diagnosticar una restricción del crecimiento intrauterino es la ecografía, que permite calcular el tamaño y el peso del bebé. 

 

Tratamiento 

Cuando se diagnostica una restricción del crecimiento intrauterino, se decidirá su tratamiento teniendo en cuenta el estado de salud del bebé y el mes de embarazo de la futura madre. Se controlará atentamente al bebé (a través de visitas prenatales frecuentes y ecografías) para hacer un seguimiento de su crecimiento y detectar posibles problemas.

 

El tratamiento de una restricción del crecimiento intrauterino incluye controlar cualquier enfermedad que padezca la madre y asegurarse de que lleva una dieta saludable y nutritiva, con una ganancia adecuada de peso. A algunas mujeres les indican que guarden cama para descansar y mejorar la irrigación sanguínea del bebé.

 

La meta siempre consistirá en mantener al bebé seguro dentro del vientre materno durante el máximo tiempo posible. De todos modos, los profesionales de la salud suelen recomendar provocar el parto si el bebé ha dejado de crecer o presenta otros problemas. Cuando el estrés asociado al parto vaginal se considere demasiado arriesgado para el bebé, se deberá acudir al parto por cesárea. 

 

Pronóstico

Lamentablemente, los bebés con una restricción del crecimiento intrauterino son más proclives a padecer problemas de salud tanto antes como después de nacer. Los que nacen de forma prematura o con un tamaño muy reducido tienen más probabilidades de presentar problemas que requieren internamientos hospitalarios prolongados.

 

También es posible que necesiten recibir cuidados especiales después del parto, como ayuda respiratoria o medicación para prevenir posibles infecciones.

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  06/11/2015 Última modificación:  29/07/2024
feto · bebé
Escola de Salut SJD
Escola de Salut SJD
Ver más
Promoción y educación para la salud dirigidas a las futuras madres, los niños, los adolescentes y sus familias. Conócenos

Contenidos relacionados

El chupete, ¿es bueno o malo para el bebé? Pros y contras
Article

El chupete, ¿es bueno o malo para el bebé? Pros y contras

Muchos padres confían mucho en el chupete para calmar al bebé, pero ¿es realmente adecuado? A continuación listamos una serie de pros y contras respecto a su uso y algunos consejos.

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?
Article

¿Es un problema que tu hijo se chupe el dedo?

A muchos bebés les cuesta sacar el hábito de ponerse el dedo en la boca. ¿Tiene consecuencias para la salud bucodental del bebé?

Los bebés y niños no deben dormir con luz
Article

Los bebés y niños no deben dormir con luz

Muchos padres dejan una lámpara encendida en la habitación del bebé para reducir su “miedo” a la oscuridad. Se trata de una costumbre innecesaria que, además, puede afectar a su salud.

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?
Article

Obstrucción del conducto lagrimal ¿Cómo actuar?

No es nada raro que el conducto que transporta las lágrimas desde el ojo hasta la nariz no se haya desarrollado completamente al nacer, o esté parcialmente cerrado. 

Actividades relacionadas