Skip to main content
 Niños en clase de gimnasia

La importancia de la actividad física saludable en la obesidad infantil y adolescente

 Niños en clase de gimnasia

Es bien conocida la importancia de la actividad física en el mantenimiento de un buen estado de salud y en el desarrollo de niños y adolescentes. Además del impacto físico, la práctica habitual de ejercicio o deporte también influye positivamente en su estado emocional, mejorando la concentración, la memoria y contribuyendo a un buen rendimiento escolar. Estos beneficios afectan a cualquier persona, independientemente de su peso corporal.

 

Los datos sobre sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil son cada vez más preocupantes. Según datos recientes publicados en la revista JAMA, uno de cada cinco niños y adolescentes tiene un peso superior al saludable. A nivel nacional, las cifras también son alarmantes, con un 30% de la población en una situación de sobrepeso y un 10,7% clasificado como obesidad. Aunque algunos estudios indican una ligera disminución en la prevalencia de obesidad en los últimos años, los indicadores generales muestran que sigue siendo un problema de salud preocupante debido a las consecuencias de este exceso de peso tanto en la salud actual como futura de estos niños.

 

Paralelamente, los niveles de actividad física de la población han disminuido en las últimas décadas, mientras que el tiempo frente a las pantallas ha ido en aumento.

Nen jugant amb videojocs

Imagen: Niño jugando a videojuegos con un refresco. Fuente: AdobeStock

 

Es importante recordar la relación directa entre el uso de pantallas y la prevalencia de obesidad infantil, que se refuerza por dos razones. Por un lado, como es lógico, debido a la reducción de la actividad física. Pero, por otro, también por la disminución de las horas y la calidad del sueño y el aumento del consumo de alimentos con alta concentración energética, como los ultraprocesados, asociado al uso de pantallas. En definitiva, es un doble problema, ya que, por un lado, los niveles de actividad física se reducen mientras que la calidad de la alimentación empeora.

 

El tratamiento clásico del exceso de peso se ha basado en la ecuación "calorías consumidas = calorías quemadas", es decir, en que la clave para tratar la obesidad es quemar más calorías de las que se ingieren. Para lograrlo, se ha propuesto aumentar los niveles de actividad física al máximo posible mientras se reduce la ingesta calórica con pautas alimentarias que restringen ciertos alimentos.

 

Afortunadamente, esta visión ha cambiado y se ha ampliado más allá de este planteamiento simplista. En la actualidad, la actividad física se considera un tratamiento más de la obesidad, al igual que una alimentación saludable, la gestión de las emociones, la reducción del uso de pantallas, unos hábitos adecuados de descanso y, cuando es posible, el uso de fármacos. Además, el objetivo de aumentar la actividad física no es solo incrementar el gasto energético, sino aprovechar todos los beneficios que el movimiento, en forma de ejercicio o deporte, aporta a la salud de los niños.

 

Es importante recordar que, en términos generales, las recomendaciones sobre actividad física para niños y niñas con obesidad son similares a las establecidas por la Organización Mundial de la Salud. Estas incluyen un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de moderada a alta intensidad, con tres sesiones semanales de alta intensidad que incluyan ejercicios de fortalecimiento muscular. También se recomienda reducir el tiempo en estado sedentario. En las sociedades modernas, cada vez se realiza menos actividad física en las actividades diarias básicas, pasando muchas horas sentados con poca movilidad. Este estilo de vida sedentario puede compensarse incorporando pequeñas dosis de actividad física a lo largo del día, aumentando el tiempo que se pasa de pie en lugar de sentado, realizando algunos trayectos caminando en lugar de en coche o transporte público o, incluso, vinculando algunas actividades de ocio con el movimiento. Por ejemplo, en lugar de ir al cine, se podría optar por visitar monumentos de la ciudad o encargarse de pasear a la mascota. Cualquier actividad física diaria contribuirá a mejorar la salud, proporcionando mayor bienestar físico y emocional.

 

En cualquier caso, estas mismas recomendaciones deben aplicarse también a los niños con sobrepeso. La idea es que la actividad física saludable recomendada para cualquier niño sea la misma, independientemente de su peso corporal. No se debe caer en el estigma de la obesidad, que lleva a pensar que una persona con exceso de peso está obligada a realizar niveles de actividad física superiores a los normales. Este enfoque es injusto, ya que supone un sesgo hacia aquellas personas que, por diversas razones, tienen un peso corporal superior a los estándares recomendados.

 

Por último, es necesario reconocer las diferentes barreras que los niños con sobrepeso pueden encontrar al intentar realizar actividad física saludable. La obesidad infantil es más frecuente entre personas con un nivel económico más bajo, lo que genera importantes desigualdades en el acceso a determinados recursos, como instalaciones deportivas, actividades extraescolares o profesionales de apoyo en caso de problemas o enfermedades que dificulten la práctica de ejercicio o deporte. Estas son solo algunas de las numerosas barreras que enfrentan las personas con exceso de peso para mantener un estilo de vida saludable.

 

Imagen de portada de AdobeStock

Esta información es de carácter divulgativo y no sustituye la tarea de los equipos profesionales de la salud. Si necesitas ayuda, ponte en contacto con tu profesional de referencia.
Publicación:  28/02/2025 Última modificación:  04/03/2025
hábitos saludables · hàbits saludables · obesidad
Zhang X, Liu J, Ni Y, Yi C, Fang Y, Ning Q, Shen B, Zhang K, Liu Y, Yang L, Li K, Liu Y, Huang R, Li Z. Global Prevalence of Overweight and Obesity in Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis. JAMA Pediatr. 2024 Juonala M, Magnussen CG, Berenson GS, Venn A, Burns TL, Sabin MA, Srinivasan SR, Daniels SR, Davis PH, Chen W, Sun C, Cheung M, Viikari JS, Dwyer T, Raitakari OT. Childhood adiposity, adult adiposity, and cardiovascular risk factors. N Engl J Med. 2011;365(20):1876-85. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2023.htm Pfeifflé S et al. Current Recommendations for Nutritional Management of Overweight and Obesity in Children and Adolescents: A Structured Framework. Nutrients. 2019;11(2):362. Zabinski MF et al. Overweight children's barriers to and support for physical activity. Obes Res. 2003;11(2):238-46.

Contenidos relacionados

Andar o pedalear, las mejores formas de ir a la escuela
Artículo

Andar o pedalear, las mejores formas de ir a la escuela

¿Cómo van tus hijos al colegio? Si la distancia entre tu casa y el colegio lo permite, lo más recomendable es hacer el trayecto caminando o en bicicleta, ya que harán ejercicio, hablarán con sus amigos y aprenderán seguridad vial.

Decálogo del niño y joven deportista
Artículo

Decálogo del niño y joven deportista

La Unidad de medicina del deporte Clínic-Sant Joan de Déu ha elaborado una infografía con los diez principales consejos que deben seguir los niños y jóvenes deportistas a la hora de practicar deporte.

Diabetes tipo II: porqué cada vez más niños sufren esta enfermedad y cómo prevenirla
Artículo

Diabetes tipo II: porqué cada vez más niños sufren esta enfermedad y cómo prevenirla

Hace tan solo una o dos generaciones, la diabetes tipo II era una enfermedad exclusiva de los adultos, pero desgraciadamente los malos hábitos de vida que tenemos hoy en día hacen que cada vez más niños padezcan esta grave enfermedad.

Consejos para seguir un estilo de vida saludable después del parto
Artículo

Consejos para seguir un estilo de vida saludable después del parto

Tanto para tu salud como para la de tu hijo, es muy recomendable adquirir hábitos de estilo saludable durante esta etapa e intentar que estos hábitos se queden para el resto de tu vida.

La cocina como herramienta para comer mejor ¡y desde pequeños!
Artículo

La cocina como herramienta para comer mejor ¡y desde pequeños!

Hoy en día son muy pocos los niños y adolescentes que entran en la cocina para ayudar a preparar las comidas. Hace ya un par de generaciones que se ha ido rompiendo la cadena de enseñanza culinaria, y cada vez se cocina menos. Hoy en día son muy pocos los niños y adolescentes que entran en la cocina para ayudar a preparar las comidas. Hace ya un par de generaciones que se ha ido rompiendo la cadena de enseñanza culinaria, y cada vez se cocina menos.

10 maneras de disfrutar la Navidad sin dejar de mantener hábitos saludables en la mesa
Artículo

10 maneras de disfrutar la Navidad sin dejar de mantener hábitos saludables en la mesa

Navidad suele ser un momento de relajación en el mantenimiento de hábitos saludables. Sigue estos consejos para seguir una alimentación saludable.

El 80% de los adolescentes no practica suficiente ejercicio físico
Artículo

El 80% de los adolescentes no practica suficiente ejercicio físico

Descubre la preocupante falta de actividad física en la sociedad actual y su impacto en los adolescentes. ¡El deporte es esencial para su bienestar!

Cómo mantener buenos hábitos alimenticios ante el aumento de precios
Artículo

Cómo mantener buenos hábitos alimenticios ante el aumento de precios

Descubre consejos para ahorrar energía mientras cocinas y mantener buenos hábitos alimenticios a bajo coste.

El ejercicio aeróbico, un alivio para el síndrome premenstrual
Artículo

El ejercicio aeróbico, un alivio para el síndrome premenstrual

Ejercicio aeróbico moderado puede aliviar síntomas del síndrome premenstrual. Estilo de vida saludable, ejercicio y dieta equilibrada son clave.

Los hábitos saludables, un asunto de familia
Artículo

Los hábitos saludables, un asunto de familia

El bienestar integral es clave en la salud. Hábitos saludables desde la infancia son esenciales. Las familias deben dar ejemplo para promover un estilo de vida saludable en niños y adolescentes.

Obesidad: factores, riesgos y estrategias
Artículo

Obesidad: factores, riesgos y estrategias

La falta de acceso a alimentos saludables y áreas de juego también desempeña un papel. La obesidad afecta negativamente a la salud en varios aspectos.

Consejos para mantener un corazón saludable
Artículo

Consejos para mantener un corazón saludable

Mantener un corazón sano no sólo es importante para adultos, sino también para los más pequeños de la casa. Y la alimentación es un gran aliado para tener un corazón sano.